Women Writers. SPN 415

This is the syllabus for SPN 415

 

Fall 2018: Hispanic Cultures in Contact

Women Writers

SPAN 415

10-11.20am

SBS 110

 

Class number: Section: 01

Stony Brook University, Department of Hispanic Languages and Literature

College of Arts and Sciences

 

Instructora: Aurélie Vialette

Horas de oficina: T Th 11.30 – 12.30 & by app.

Oficina: Humanities 1141.

Correo electrónico: aurelie.vialette@stonybrook.edu

 

Course description

This course is about women writers and intellectuals in the Hispanic world during the long nineteenth-century (1800-1930). We will read women’s writings, study their public appearances, and analyze their sphere of action in order to understand the impact of their work in the society of their time. Their capacity to become entrepreneurs will also be of interest. Some topics are: feminism in the nineteenth century, women education, sexuality, sex trafficking, the anti-slavery movement, women transatlantic networks, women álbumes, among others.

  1. To understand better how to read and analyze women intellectuals’ texts and actions, we will also discuss feminist theoretical works written by Rosi Braidotti, Martha Nussbaum, Victoria Prieto Grandal.
  2. Hispanic studies critics will help us frame our analysis of the texts. We will readPura Fernandez, Nuria Godón, Jean Louis Guereña, Catherine Jagoe,Roberta Johnson,Leonardo Romero Tobar, Akiko Tsushiya,Maite Zubiaurre.
  3. Women authors we will read are: Rosario de Acuña, Concha de Albornoz, Concepción Arenal, Carmen de Burgos, Concepción Gimeno de Flaquer, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Emilia Pardo Bazán, Faustina Sáez de Melgar, Concepción Saíz de Otero. We will study three álbumes: Julia de Asensi’s, Teresa Dominé de Mena’s, Joaquina Fernández del Pino y Tavira’s.
  4. Male authors we will read are: Benito Jerónimo Feijoo, Mariano José de Larra, and Adolfo Posada.

 

PROGRAMA

(sujeto a cambios durante el semestre)

 

  • 28 de agosto. Introducción al curso.

Presentaciones de la profesora y de los estudiantes.

Explicación del syllabus.

Elaboración del calendario de las presentaciones en clase.

Explicación de cómo trabajaremos durante el semestre: cómo preparar las lecturas, las notas de lectura y hacer la tarea (en blackboard).

 

  • 30 de agosto: Sujetos Nómades.

Rosi Braidotti. Sujetos nómades. (selección: “Las teorías de género o ‘El lenguaje es un virus’”).

 

Tarea: ¿Cuál es la diferencia entre género y sexo?

 

  • 4 de septiembre: ¿Qué es el feminismo?

Rosi Braidotti. Sujetos nómades. (selección: “Las teorías de género o ‘El lenguaje es un virus’”).

Saíz de Otero, Concepción. “El feminismo en España.”

 

Tarea: Para Saíz de Otero, ¿Hay una relación entre feminismo y educación de la mujer?

 

  • 6 de septiembre: Ser feminista en el siglo 19.

Johnson Roberta and Maite Zubiaurre (eds.). Antología del pensamiento feminista español. “Introducción al pensamiento feminista español”

Emilia Pardo Bazán “Feminista”

 

Tarea:

1.    ¿Por qué, según Johnson y Zubiaurre, era necesario compilar un libro sobre el pensamiento feminista español?

2.    ¿En qué nos ayuda el cuento de Pardo Bazán para entender cómo vivían las mujeres en el siglo 19?

 

  • 11 de septiembre: Mujer y sociedad

Gertrudis Gómez de Avellaneda. “La mujer.” http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-mujer-articulos-publicados-en-un-periodico-el-ano-de-1860-y-dedicados-por-la-autora-al-bello-sexo–0/html/

 

Tarea: Considera que estos son artículos de prensa. ¿Es importante tenerlo en cuenta para entender el estilo y la argumentación de la autora sobre la mujer?

 

  • 13 de septiembre

No hay clase. La profesora está en un congreso en Maine.

 

  • 18 de septiembre: Digital Humanities Workshop

in MELVILLE LIBRARY CLASSROOM A.

Presentación de la plataforma SB You (http://you.stonybrook.edu)a cargo de Darren Chase, Head of the Center for Scholarly Communication

 

  • 20 de septiembre: ¿Escritores feministas?

Benito Jerónimo Feijoo “Defensa de las mujeres”

Adolfo Posada “Las direcciones del feminismo. Feminismo radical y radicalismo feminista,” “El feminismo oportunista y conservador,” “¿Feminismo católico?”

 

Tarea: Destaca un argumento en CADA texto que permite afirmar que estos escritores tienen ideas feministas.

 

  • 25 de septiembre:Romper todas las barreras: la abogada y reformadora de cárceles, Concepción Arenal.

Película: “Concepción arenal visitadora de cárceles.”

http://www.rtve.es/television/concepcion-arenal-visitadora-carceles/

 

Tarea: ¿Qué quiere transmitir la película sobre personaje de Concepción Arenal?

 

  • 27 de septiembre: Percepción social del feminismo en el siglo 19

Concepción Gimeno de Flaquer “El problema feminista”

Carmen Servén Díez. “El ‘feminismo moderado’ de Concepción Gimeno de Flaquer en su contexto histórico.”

 

Tarea: El texto de Gimeno de Flaquer es una conferencia, ¿te parece importante y por qué?

 

  • 2 de octubre:La educación de las mujeres

Concepción Arenal. “La educación de la mujer”

Emilia Pardo Bazán “La educación del hombre y de la mujer”

 

Tarea: ¿En qué debe consistir la educación de la mujer según estas autoras?

 

  • 4 de octubre: Exilio y feminismo.

Isabel Murcia Estrada presentará su proyecto sobre Concha de Albornoz.

Lecturas en blackboard.

 

  • 9 de octubre: Fall break. No hay clase

 

  • 11 de octubre

PRIMER EXAMEN

 

  • 16 de octubre: Sexualidades

Martha Nussbaum. Sex and Social Justice. (Selección: “’Whether from Reason or Prejudice’: Taking Money for Bodily Services”).

Nuria Godón.“Sacrificial Performances: Confronting Discourses on Prostitution in Dulce Dueño.”

 

Tarea: ¿Cuál es la tesis de Nuria Godón sobre la novela Dulce Dueño?

 

  • 18 de octubre: Digital Humanities Workshop

in MELVILLE LIBRARY CLASSROOM A.

Presentación de la plataforma SB You (http://you.stonybrook.edu)a cargo de Darren Chase, Head of the Center for Scholarly Communication

 

  • 23 de octubre:

PRESENTACIONES EN CLASE SOBRE EL PROYECTO FINAL.

 

  • 25 de octubre

No hay clase. La profesora está en un congreso en Nueva York.

 

  • 30 de octubre:Sex trafficking

Emilia Pardo Bazán “Las medias rojas.”

Guereña, Jean Louis. La prostitución en la España contemporánea. Madrid: Marcial Pons, 2003. (selección en Blackboard).

 

Tarea: Describe el lugar y la situación en la que viven los personajes del cuento “Las medias rojas.”

 

  • 1 de noviembre: República de las letras y redes femeninas.

Pura Fernández. No hay nación para este sexo. Introducción.

 

Tarea: Tarea: Busca cuáles son las mujeres escritoras del siglo 19 en España y Latino América. Haz una lista.

 

  • 6 de noviembre: Abolición de la esclavitud

Akiko Tsuchiya. “Género, asociacionismo y discurso antiesclavista en la obra de Faustina Sáez de Melgar (1834-1895).”

Victoria Prieto Grandal. “A la búsqueda de la libertad (las escritoras activistas españolas del siglo XIX).”

La sociedad abolicionista en España:http://www.wikiwand.com/es/Sociedad_Abolicionista_Española

 

Tarea: ¿Cuáles son los nombres de personas que participaron al movimiento abolicionista que se mencionan en la historia de la sociedad abolicionista en España? ¿Algo te llama la atención?

 

  • 8 de noviembre: Mujeres, trabajo y degeneración

Carmen de Burgos “El derecho al trabajo”

Carmen de Burgos “El derecho y la moda”

Rosario de Acuña “Consecuencias de la degeneración femenina”

 

  • 13 de noviembre: El álbum: un género femenino

Leonardo Romero Tobar. “Dibujos y pinturas en álbumes del siglo xix: una variedad del ut pictura poesis

Álbum de Julia de Asensi.

 

Tarea: Describe el álbum de Julia de Asensi.

 

  • 15 de noviembre: El álbum: un género femenino

Mariano José de Larra. “El álbum.”: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-album–0/html/ff7923e4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html#I_1_

Álbum de autógrafos de Joaquina Fernández del Pino y Tavira, Vizcondesa de Solís.

 

Tarea: Describe el álbum deJoaquina Fernández del Pino y Tavira.

 

  • 20 de noviembre: El álbum: un género femenino

Álbum de Teresa Dominé de Mena, mujer de José Lerdo de Tejada San Román. Disponible en: http://mdc.csuc.cat/cdm/ref/collection/manuscritBC/id/25845

 

Tarea: Describe el álbumde Teresa Dominé de Mena.

 

  • 22 de noviembre: Thanksgiving break. No hay clase.

 

  • 27 de noviembre: El voto femenino

Clara de Campoamor. “Discurso en las Cortes.”

º

Tarea: ¿Cuál es la opinión de Clara de Campoamor sobre el posible voto femenino?

 

  • 29 de noviembre

SEGUNDO EXAMEN

 

  • 4 de diciembre

PRESENTACIONES EN CLASE: PROJECTO FINAL

 

  • 6 de diciembre

PRESENTACIONES EN CLASE: PROJECTO FINAL

 

11 de diciembre: entregar el PROYECTO (ensayo final) (en Blackboard)