Mexico 500+ Colloquium Review by Anita Rescia

 

“Truth was composite”
By Anita Rescia

El último miércoles, tuve la increíble experiencia de asistir al coloquio de Mexico 500+ en que escuchamos a las profesoras Townsend, Montero y Rohner hablar de la historia y la cultura indígena en la época antes, durante y después de la conquista española que ocurrió ya hace 500 años en 1519.

Aprendí que, de una cultura que solemos escuchar que hemos perdido casi todo, todavía tenemos artefactos, textos históricos y literarios y costumbres que se conservan hasta hoy en día que nos revelan mucho de la cultura indígena prehispánica. Por ejemplo, los xiuhpohualli o Anales de que nos habló la Profesora Camilla Townsend nos permiten entender la estructura política y social de los indios de los altepetl. Además, nos demuestran el intento de conservar las propias historias de su cultura para su progenie. Me llamó mucho la atención cómo los indios escribían varias veces la misma historia desde diferentes puntos de vista. Como dijo la Profesora Townsend, “truth was composite”, o la verdad era compuesta, y solamente un recuento no habría sido suficiente para reflejar las experiencias de toda una población. Eso me parece un concepto extremamente importante que todavía tiene vigencia, porque muchas veces nos contentamos con la perspectiva de una persona, o de una fuente de noticias, en vez de dedicarnos a la investigación de varios puntos de vista para ver si se narra la verdadera historia o si es otro ejemplo de “fake news”.

Otro ejemplo de costumbres que tienen su origen en el mundo indígena prehispánico es la cultura del colibrí que nos explicó la Profesora Montero. Se representa a Huitzilopochtli, dios de la guerra y protector, con la imagen del colibrí, un animal suave, rápido y lindo, pero a la vez belicoso. El colibrí se asocia también con la migración, dado que es el pájaro que migra lo más lejos que los demás. Por eso, todavía los migrantes pueden portar chupamirtos, o llevar consigo algún amuleto de un colibrí para protegerse durante el viaje peligroso.  ♣

Anita Rescia is an undergraduate student in the Department of Hispanic Languages and Literature at Stony Brook University. She is currently taking SPN 395.


Review Quotes and Pictures

Thanks to all SPN 395 students that helped during the organization of this colloquium and that sent their texts and pictures!
¡Mil gracias y los felicito por su trabajo!

Suzanne Tawch:

European documents such as letters written by conquistadors can be biased in order to reinforce their own motives. I think as a historian, it is important to find evidence from different perspectives to create one whole understanding of the time period.. It was interesting to learn that history [withing the Nahuas] was maintained verbally and graphically through paintings, art and performances. Often facts such as timelines, current leaders, and natural disasters were recorded. These paintings and writings were shared throughout the community amongst family and friends. They were shared with each generation. I thought this was interesting because these documents were solely made for their own benefit.

Danielle Polito:

I recently had the pleasure of attending the Mexico 500+ colloquium. I had the opportunity to attend Camilla Townsend’s lecture about indigenous historians in colonial Mexico. This was an extremely interesting topic for me, especially after all that I have learned in class about the colonization of Latin America.

Melissa Ramos-Lemos:

El punto que más me llamó la atención fue la importancia de la percepción y la manera en la que se interpretan los escritos indígenas. La doctora Townsend explicó que los escritos indígenas fueron interpretados y publicados como anales por los europeos en los siglos XVII y XVIII, cuando los europeos encontraron los escritos por primera vez. Los españoles compararon los escritos indígenas con los anales europeos y los categorizaron como anales indígenas. Esto tuvo muchas consecuencias en la interpretación de la cultura indígena por parte de los europeos. Antes de la intervención española, los indios tenían artistas que dibujaban hechos reales y luego aprendieron el alfabeto romano, con el tiempo empezaron a transcribir historias con dibujos sobre lo que ocurría en sus civilizaciones. La dra. Townsend explicó que los indios no escribieron esto con consideración de los españoles. Ellos lo escribían para conservar sus historias y cultura entre ellos mismos, usaban estos escritos para producir más historias y basar las interpretaciones de sus culturas entre familias. Los nahuatl no tradujeron los escritos en español porque no tenían la intención de que fueran leídos e interpretados por los españoles.

Jewel Estrella:

El miércoles, yo tuve el honor de oír a Camilla Townsend, una historiadora y profesora distinguida de historia en la Universidad de Rutgers, hablar sobre los relatos de las indígenas de México, específicamente los Aztecas. Durante su charla ella nos explicó que estos documentos son muy raro de encontrar. Estos textos desarrollan la cultura indígena a través la perspectiva indígena, usualmente estos textos están diseñados para las ideas Europeas. Como lectores, podíamos ver que estos anales explicaron interacciones entre una nahua y un español. Los anales fueron creados por las indígenas como manera de transmitir información de sus antepasados a sus hijos. Esencialmente, estos documentos sirvieron como fuentes ricas culturalmente que ayudaron a los historiadores comprender las tradiciones indígenas más allá de los ideales europeos.

Emma Zoubek:

Para mi la parte más interesante del evento fue cuando Iris Montero discute su texto “Nonhuman Stories and the Shape of History in Mexico.” Ella se enfoca en la relación de los indígenas de México con los animales y el medio ambiente. Montero discute la importancia del colibrí en las culturas indígenas. Los colibrís están en las religiones de muchos de los indios, especialmente los mayas y aztecas. Hay diferentes cuentos de sus orígenes y su papel en la vida humana. Ella explica los textos y artefactos en que se descubren que los indígenas tienen esta relación con los colibrís. Los indígenas piensan que los colibrís pueden traer buena suerte en la concepción de un nuevo bebe y en la fertilidad en general. Además, los colibrís están asociados con los fuegos en muchas de estas culturas. Fue muy interesante para aprender sobre la relación entre los indígenas de México y los colibrís porque es algo que no había escuchada antes de esta presentación.

“Los patriotas”, poema de Deborah O’Brien

LOS PATRIOTAS

By Deborah O’Brien [Student of SPN 398] *

“¿Por qué no pueden venir a este país
de la manera correcta, como lo hizo
nuestra familia?
No quieren pagar los impuestos ni aprender inglés.
¡Que se vuelvan a México!”,
dicen de mis compañeros ecuatorianos,
quienes trabajan días largos y
sin derechos.

“Que no andes con los Spanish guys,”
me dicen.
“A todos les gusta engañar,
tienen todos ETS,
son todos pandilleros.”

Creo que reconozco estas líneas,
de las historias de mis bisabuelos…
porque éramos nosotros
los irlandeses sucios,
los judíos desconfiables,
un-American,
los que jamás se podrían asimilar.
Quizá es por eso que ya le echamos la culpa a
otra gente,
para por fin llegar a ser
los patriotas.

 

(*) Deborah O’Brien is an undergraduate student in the Department of Hispanic Languagues and Literature at Stony Brook University.

“The Myth of the Latin Women,” poem by Kiara Luna

The Myth of the Latin Women

By Kiara Luna     [student of SPN 393 fall 2017]*

Mi segundo nombre es maria
pero my last name is not Rodríguez,
soy blanca para los negros,
negra para blancos,
soy un mix de ron caribeño
con poesías y jazz bezoárico.

Las curvas me persiguen
like the wind to a storm,
ellas chantajean mi carácter
en los ojos de cualquier mirón.

Aunque me disfrace de un ciempiés
soy maria y
the name mamacita will follow me
like if was a label in front of my head.

I’m one of a kind,
they know it when they ask,
how many kids do you have?
none
¿eres casada?
no
¿y eso por qué? are you okay?
yes
¡qué rara es…!

Maria is not the girl from el barrio
who steals the taxes of your neighbors
o la que te troncha el futuro
y le da a tu abuela diez nietos.

Maria isn’t the girl who smiles at your macho,
she is not the pretentious disposable object
que te deleita solo por un rato.

Maria left the island,
but the island didn’t leave her,
she isn’t afraid de lucir sus colores,
de sonreír y soñar,
de bailar antes de caminar,
de cantar después de hablar
y encajar en un mundo de mal sabores.

Maria comes from el campo
(a mucha honra),
daughter of Rosario María Rodríguez de Luna,
nieta of a single mom Ana Dolores Luna,
bisnieta de la feminista Emilia Mercedes Luna,
es quien no tiene límites,
es la que escribe lo que todos piensan,
la oveja negra,
la que desmiente los moldes,
the one who is often mistaken
by the aristocracy of poor judgment.

I’m not the mythical hot tamale
or the latin goddess erótica,
soy la ascendencia de un sueño perdido,
soy lo que surgió
en la agotadora presencia del machismo,
de no ser maria, sería yo
la otra maria,
the one who doesn’t fit in your mold,
la que atrevidamente
no te devolvió una sonrisa en aquella entrevista
o la que pensaste que conocías
y con malas intenciones
le brindaste una asquerosa propina.

Una vez fui maria,
pero ya no,
no soy maria la del molde,
soy la otra maria
ni tan llena de gracia como ellos le dicen
neither like the birth of venus
porque los desgraciados moldes ya no existen.

Y el mito una vez fue mito
pero como toda mala maña
se reproducirá por todos los años,
por los siglos de los siglos
seré y seguiré siendo maria,
la loca atrevida
que despacha la mentira
y rechaza con valentía
the poor judgement of aquel
miserable egocentrista.

 

(*) Kiara Luna is an undergraduate student in the Department of Hispanic Languagues and Literature at Stony Brook University.

Imagen:  Frida Kahlo,  Autorretrato de pelona, 1940

“Mis fieras patrias”, ensayo de Samantha Montes

Texto y foto de Samantha Montes  [estudiante de SPN 311, fall 2017]

La escritora mexicana Ángeles Mastretta en “Fiera Patria” abre su ensayo con un proverbio chino: “La patria es el sabor de las cosas que comimos en la infancia”. En el texto la autora habla sobre su sentimiento de pertenecer a México y define lo que es la patria para ella. Por ejemplo, cuando describe las diferentes autopistas que conoció en sus viajes, ella dice “la tres eran patria”, aunque una de esas pistas estaba dañada con baches. Estas pistas son patria porque son parte de la vida cotidiana de México. Este cuento me hizo pensar en mi patria.

Aunque nací en los Estados Unidos, digo que tengo tres patrias. Soy del Bronx, soy puertorriqueña y soy dominicana. Las tres han tenido un efecto en mi vida y mis patrias se reflejan en mi carácter. Cuando era niña, mi abuela, que es puertorriqueña, me enseñaba cómo amarrar pasteles en hoja, cómo pelar plátanos, y ella cantaba canciones de Paquito Guzmán junto al radio. Hoy cuando huelo mis manos después de pelar plátanos recuerdo  mi infancia y la cocina de mi abuela que estaba pintada de amarillo.

Este verano cuando estaba sentada en la marquesina de mi  tía en Puerto Rico me dio nostalgia. Pensé que en esa pequeña casa en Bucarabones está mi patria. Cuando oí el sonido del coquí en la noches oscuras, cuando sentí la humedad después de la lluvia, cuando miraba las estrellas de la noche, ahí estaba mi patria.  Aunque no nací en la República Dominicana, cuando llegué a la isla y al fin escuché una banda tocando merengue tipico en el aeropuerto, sentí cerca a mi patria. Cuando escucho bachatas y merengues me da ganas de bailar o me acuerdo de los días en mi infancia cuando mis padres todavía estaban casados. Cuando nosotros cantábamos en grupo “ay ay ay corazón no me dejes de amar” en el coche de mi padre, ahí estaba mi patria.

No tenemos mucha familia en Nueva York, pero la música y la comida típica han sido también mi patria. La patria no tiene que ser algo físico. Aunque he tenido que vivir en el Bronx mi vida entera, nunca desarrollé un sentido de pertenencia cuando estaba ahí.  Ahora que vivo en Stony Brook, reconozco que las mayores enseñanzas de la vida han sido resultados de donde crecí. Allí aprendí de la injusticia, de la pobreza, el dolor de las madres que pierden a sus hijos por la violencia, y cómo esconderme cuando hay tiroteos durante el día. Soy el resultado de mis tres patrias y he podido sobresalir.

Hello world!

Welcome to your brand new blog at SB You: Web Publishing for You.

To get started, simply log in, edit or delete this post and check out all the other options available to you. Consider joining the Stony Brook SB You user group on Yammer.

For assistance, visit our comprehensive support site and check out our Edublogs User Guide guide.

You can also subscribe to our brilliant free publication, The Edublogger, which is jammed with helpful tips, ideas and more.