marzo 2019 archive

La crónica infame.

Esta semana, estudiamos en clase la crónica: una fuente de gran confusión para un estudiante de literatura española. La primera vez que leí una crónica para una clase en Stony Brook, fue El puente de Brooklyn de José Martí. Recuerdo la frustración de la mía y la de mis compañeros por nuestra incapacidad para entender lo que es exactamente una crónica. Unos semestres más tarde, mis compañeros y yo no hemos podido escapar de la ira de la crónica infame.

José Martí

En un artículo de 2006 del periodista y escritor mexicano Juan Villoro, él usa metafóricamente la figura del ornitorrinco para describir la crónica enigmática. Como un ornitorrinco es un animal híbrido, la crónica es un género híbrido. Villoro afirma que la crónica es la encrucijada entre la ficción y el reportaje. En eso, el escritor narra, en prosa, el recuerdo de un evento significativo y los detalles que lo rodean. Un elemento esencial de la crónica es su propensión a la subjetividad, ya que el autor incluye su opinión. A través de la crónica, el escritor establece un cierto nivel de intimidad con los lectores, ya que este género permite que su personalidad tenga tanta relevancia para los hechos que se comparten. Aunque vemos que no es necesario que la historia dentro de lo crónico se cuente en orden cronológico, el tiempo en sí mismo es un componente fundamental de lo que constituye una crónica.

Como parte de la instrucción de la clase sobre la crónica, se nos exigió leer la Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez y determinar si se trata de este género. En un artículo de 1981, García Márquez comparte que los eventos descritos en esta “novela” ocurrieron treinta años antes de su publicación. Cambió los nombres de la mayoría de los individuos involucrados, con la intención no solo de proteger su privacidad, sino de centrarse en la estructura de esta pieza. Quería que los críticos se sintieran intrigados por esta “comparación de la realidad y la obra literaria.” Al dejar de publicar este trabajo durante treinta años, pudo curar todos los detalles que sentía que debía incluir. Una cosa interesante que menciona García Márquez durante esta entrevista es que luego de la publicación de su novela, una revista publicó una historia investigando los eventos reales y los individuos en los que él basó su historia. Él dice que los testigos le estaban contando a estos periodistas un drama muy diferente del que ocurre en su novela. Sin embargo, él siente que el drama de su novela es “más controlado, más estructurado.”

Si tuviera que metaforizar la crónica, personalmente no usaría la comparación de ornitorrinco. Más bien, compararía la diferencia entre la crónica y el relato con el crack y la cocaína. En eso, el crack y la cocaína son casi molecularmente idénticos. Sin embargo, su diferencia fundamental es su apariencia, lo que determina la forma en que se consumen. Esta es la misma diferencia entre una crónica y un relato. Una crónica es casi idéntica a un relato (como el crack para la cocaína) pero es única por su elemento periodístico.

La página de Instagram de la Universidad de Stony Brook necesita un poco de ayuda.

Si trabajara para la Oficina de Comunicaciones de Stony Brook y quisiera organizar una campaña para mejorar la imagen de la universidad, ‘comenzaría revisando las apariciones de la Universidad en Internet. En eso, revisaría no sólo el sitio web principal de la Universidad, sino también sus redes sociales. En eso, tomaría nota de su estética y contenido en general. Es muy importante en esta época tener una fuerte presencia en las redes sociales, especialmente si su objetivo es vender algo. La universidad debe tener una personalidad atractiva en las redes sociales para no solo atraer nuevos estudiantes, sino también para mantener su relevancia.

 

Por ejemplo, Instagram es extremadamente popular entre las generaciones más jóvenes. La cuenta del instagram de Stony Brook actualmente tiene 19.5k seguidores. Como hay poco menos de 26k estudiantes actualmente matriculados, la cantidad de seguidores que tienen en instagram debe por lo menos coincidir con la cantidad de matrícula real, sin embargo, en realidad este número debería ser mucho mayor. En el año 2019, la Universidad de Stony Brook debería tener una cantidad de seguidores que esté más cerca de 50k como mínimo. Una forma en la que esta cuenta de seguidores crece es mejorando la calidad de sus publicaciones. Todas las fotografías publicadas en esta página deben tomarse de manera profesional con una cámara de alta calidad y editarse para que se refieran a una estética general. Aunque las imágenes en la página tienen buenos subtítulos y buenos hashtags, las imágenes en sí son muy feas y aburridas. Otro error crítico es que no hay una ubicación etiquetada en cada publicación. Al etiquetar la ubicación en cada publicación, esto abre otra ventana de oportunidad para que potencialmente millones de personas miren la página de instagram de Stony Brook. Si podemos mejorar la estética de la página de Instagram, podemos comenzar a publicar más frecuentemente, lo que también aumentará el número de seguidores y Stony Brook se verá como una escuela mucho más deseable para asistir.

Una periodista de Univisión explica que las redes sociales son una gran herramienta para su profesión.

La semana pasada, el 28 de febrero para ser preciso, nuestra clase de comunicación, media y periodismo en español, SPN 399, tuvo una entrevista con la periodista colombiana Juliana Jiménez de Univision que es una cadena de televisión estadounidense en español que sirve al mundo hablante hispano estadounidense que ante todo, en su vida cotidiana, habla en español o alterna entre el inglés y el español libremente. En la pequeña, pero íntima salon 2036 del edificio de humanidades, donde el departamento de estudios hispanos y literatura de la Universidad de Stony Brook está situado, nos reunimos en grupos de tres alrededor de una mesa de conferencias de forma ovalada para iniciar nuestra charla informativa con Juliana que amablemente nos dio más de media hora de su tiempo desde su oficina en Miami.

Sin Embargo, a pesar del dominio profundo que Univision posee en el espacio de televisión donde la mayoría de su contenido alcanza a sus seguidores el trabajo periodístico de Juliana se realiza casi exclusivamente por otros medios de comunicación, principalmente, el internet y todas las varias plataformas que están disponibles para el uso público y que son tan ubicuas hoy en día en la sociedad actual. Diferente de los modos tradicionales de transmitir las noticias como la televisión, el radio y la prensa impresa las herramientas que están disponibles a su alcance al momento permite a una organización o una periodista, en este caso, la oportunidad de fomentar raíces íntimas con la comunidad y establecer una relación de reciprocidad.

En esta época, muchas personas acceden al periodismo y las noticias a través de sus plataformas de redes sociales preferidas. Cuando se le preguntó sobre su relación con las redes sociales en relación con su profesión, Jiménez reveló que las redes sociales sirven como una meta-herramienta dentro de las herramientas que provienen de los medios. En ese sentido, como las redes sociales son una faceta de los medios, existe una cantidad infinita de información que se puede recopilar desde estas plataformas que funcionan en conjunto con otras plataformas de los medios. Por ejemplo, Jiménez compartió que Twitter es una herramienta increíblemente útil para su profesión, debido a la configuración en la que puede organizar su suministro de noticias en listas. Su suministro de noticias está altamente curado, por lo que la información que ve es distinguible y precisa para sus necesidades. Explicó que tiene una lista específica para los medios de comunicación españoles dentro de los Estados Unidos, de modo que puede ver directamente las actualizaciones que comparten, mientras que también tiene otras listas que satisfacen otros intereses temáticos de ella. Sin embargo, también reveló que usa Twitter como una herramienta más personal para su profesión, ya que Univisión no tiene una presencia muy activa en Twitter. En cambio, Univisión tiene mucha más influencia en las redes sociales como Facebook y Whatsapp, lo que tiene sentido porque hay una audiencia mucho mayor de hispanohablantes en estas plataformas.

Las aplicaciones para teléfonos celulares son una parte importante en la vida de un estudiante universitario promedio, y al igual que Juliana Jiménez, a los estudiantes de nuestra clase SPN399 les gusta usar aplicaciones para leer las noticias. Si bien Facebook, Twitter y Snapchat son las redes sociales más populares para recuperar las noticias, hubo compañeros de clase que expresaron que les gusta usar las aplicaciones que son directamente de las plataformas de noticias.

Entonces, muévase del camino la televisión y la radio. Redes sociales están dejando su huella en el mundo de cómo se difunden las noticias. Univision tiene su propio grupo de Facebook, donde las personas pueden obtener sus noticias en lugar de ver las noticias en la televisión. Juliana Jiménez usa Twitter grandemente para encontrar las noticias y para compartir sus propios trabajos. Incluso los estudiantes utilizan varios medios, como Facebook, Whatsapp o Snapchat para recopilar sus noticias. Es seguro decir que redes sociales realmente se están convirtiendo en los principales medios de comunicación de todo el mundo.