La Emancipación de la Conciencia: “La educación del hombre y de la mujer” por Emilia Pardo Bazán

La Perspectiva Católica y Protestante en en Feminismo

Fuente: “Introducción al pensamiento feminista español”

El catolicismo de España tuvo mucho impacto no en el desarrollo de pensamiento feminista en el país, sino su falta de expansión como movimiento popular. Se puede ver este hecho especialmente en contraste con algunos países en que el protestantismo fue más popular: según la tradición protestante, la Biblia tiene que ser en enfoque de todo religioso, y la salvación no viene de un sacerdote sino por la devoción de creyentes individuales. Por eso, los países protestantes tenían muchos grupos en que las mujeres podían estudiar la Biblia y conectarse a su religión por el texto.

El catolicismo tenía menos enfoque en la Biblia en sí mismo, diciendo que uno de los roles del sacerdote es interpretar el texto y servir como mediador entre los creyentes y el Di-s.

Otro factor importante sobre la distinción entre el protestantismo y el catolicismo es el enfoque en la estructura de la familia. Porque el protestantismo se enfocó principalmente en el individuo, las mujeres (teóricamente) podían tener el mismo acceso a su religión, y no se definía por su estatus como madre o esposa. Sin embargo, el catolicismo existe en términos de la estructura de la familia, con el madre y esposa como cuidadora de sus familiares en lugar de una persona individual y distinta.


Emilia Pardo Bazán, por otra parte, ofrece la perspectiva opuesta sobre la influencia del catolicismo en el desarrollo de la liberación de la mujer en España. En su discurso, “La educación del hombre y de la mujer,” Pardo Bazán habla en primer lugar sobre la necesidad de proveer la educación religiosa igualmente a los hombres y las mujeres. Se enfoque tanto en este acceso a la educación religiosa porque, como dice, “el cristianismo dignificó a la mujer” (128).  

Pardo Bazán elabora en su perspectiva, diciendo el cristianismo funcionaba como una herramienta para liberar a las mujeres:

“La grande obra progresiva del cristianismo, en este particular, fue emancipar la conciencia de la mujer, afirmar su personalidad y su libertad moral, de la cual se deriva necesariamente la libertad práctica. No fue en la familia, sino en el interior santuario de la conciencia, donde el cristianismo emancipó a la mujer. Y si en esta parte no ha dado todo su fruto la obra divina, débese a la malicia humana, al egoísmo y a la fuerza estática de las viejas ideas, conjuradas contra la palabra de Cristo” (128).

Estas ideas contradicen los conceptos principales de “Introducción al pensamiento feminista español” porque Bazán atribuye la emancipación de la mujer al cristianismo y a su poder de “afirmar su personalidad y su libertad moral.” (porque Pardo Bazán vivió en España durante el siglo XIX, lo más probable es que hablaba del catolicismo específicamente.) Mientras el otro texto argumenta que el catolicismo retrasó el desarrollo de un movimiento feminista en España porque prioriza la estructura familiar y el papel de la mujer como madre y esposa, Pardo Bazán mantiene que el cristianismo estableció el base para la afirmación de la mujer como individuo y proveyó una manera en que la mujer puede realizar su propia conciencia.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *