Para el proyecto final, tuve la dicha de trabajar con mi grupo: Paul Alberti, Cassie Donohue, Shelby Herzfeld, Allison Link y Emma Zoubek. Nuestro tema principal habla sobre el bilingüismo, con un pequeño enfoque en la universidad de Stony Brook. Dividimos nuestro proyecto en tres temas. De esos tres temas, me tocó hablar e investigar sobre el aprendizaje del español, específicamente el contexto en el cual esto ocurre. Un subtema bajo mi tema principal son los programas de inmersión. Primeramente, uno de los principales trabajos que tuve fue buscar los artículos que hablasen sobre los programas de inmersión. Era imperativo que me informase lo que más que pude sobre estos programas, ya que es uno de los temas centrales de nuestro proyecto final. Después de haber buscado y analizado con precisión los artículos que encontré, tuve que pensar en dos a tres preguntas para nuestros entrevistados. Las preguntas en las que pensé son las que llevaron a cabo la conversa con los estudiantes que entrevistamos, haciendo que la entrevista fluya más y sobre todo esté bien organizada. Ante todo, las preguntas intentan traer a la luz la idea que muchos tienen sobre los programas de inmersión y posiblemente cambiar la actitud ante este programa.
El jueves pudimos organizarnos entre todos del grupo y coordinamos para grabar nuestra introducción para nuestro video. Contribuí ayudando a encontrar un salón en donde grabar. De igual manera ayer viernes tuve la dicha de entrevistar a una estudiante, Ornella, quien forma parte del departamento de las lenguas hispanas. Ornella, me ayudó con parte de mi trabajo grupal respondiéndome algunas preguntas que ayudaran a que nuestro tema de los programas de inmersión sea más concreto, ya que Ornella estuvo en un programa de inmersión. Por últimoa través de mensajes, entrevisté a Valentina, una estudiante de comercio internacional en la universidad Simón Bolivar. Su entrevista nos ayudó a tener una idea más clara del programa de inmersión y cómo el programa la ha ayudado hoy en día, especialmente por que sus estudios ahora son solamente en español.
Me llamo Vanessa Lopez y soy una estudiante en la universidad de Stony Brook. Estoy estudiando el español y la lingüística, de hecho, estoy en el programa BA/MA TESOL (Teaching English as a Second Language) Al terminar este programa, podré ejercerme como maestra de español al igual que de inglés.
Se podría decir que el español es mi vida. Es mi primera lengua. Vine a los Estados Unidos a los cinco años y desde entonces he estudiado en el sistema educativo americano. Tuve la dicha de estar en el programa de dos idiomas de enriquecimiento (Dual Language Program). Este programa se ha vuelto más común al pasar de los años. El programa consiste en básicamente dividir el día escolar y enseñar medio día en español y el resto del día en inglés, o viceversa. El programa ayuda a reforzar el control que los estudiantes tienen en ambos idiomas, y si el estudiante es nativo en solo uno de los dos idiomas entonces ayuda a que vaya aprendiendo un segundo idioma y que eventualmente llegue a ser bilingüe. Al entrar al programa de dos idiomas, yo ya sabía español, entonces para mí el programa me ayudó a comenzar a aprender inglés, bueno aparte de los dos años que tuve que estar en el programa de ESL (English as a Second Language) [hoy conocido como ENL (English as a New Language)].
Gracias al haber estado en estos programas mi inglés mejoró y mi español mucho más. Mis padres siempre me han hablado en español en casa y en la escuela he podido mejorar mi inglés. Hoy en día, mas de la mitad de mis clases en la universidad de Stony Brook son en español y las otras en inglés. Puedo decir con certeza que me defiendo perfectamente en ambos idiomas. Mi competencia lingüística se centra alrededor del bilingüismo equilibrado.
Lo que más deseo profesionalmente es poder conseguir un trabajo como una profesora de ENL. Para mi sería un honor poder devolver al programa que me lo dio todo; poder mostrar mi gratitud hacia los que me ayudaron a lograr tener la capacidad lingüística que tengo hoy. Me gustaría enseñar a niños, pero también a adultos, ya que ellos también necesitan aprender inglés. He podido trabajar como asistente de una profesora y también como tutora. He trabajado con ambos niños y adultos y sé que ambos tienen diferentes necesidades. El hecho de saber español y estar completamente capacitada en el idioma, me ayudará a poder conectarme lingüística y culturalmente con los padres de familia y adultos. Eventualmente me gustaría llegar a enseñar el español a nivel universitario.
“En tus entrañas guardas oro … para guardarlo otra vez en los bancos, el oro no se bebe, no se come, por el oro se derrama sangre.” (Nélida, La hija de la laguna azul)
El mundo está avanzando rápidamente, es la era de la modernidad, de la globalización [algo que hoy en día se utiliza para referirse básicamente a todo]. Pero ¿qué pasa cuando estos avances te podrían dejar sin hogar? ¿Debemos aceptar esto? ¿Lo aceptarías tu? ¿Y si te dicen que por tu culpa hay mineros sin trabajo? Que eres egoísta y terca. ¿Qué pasa entonces? Este es el caso de Máxima Acuña Atalaya, una campesina cajamarquina, a la quien la quieren desalojar de su casa. Les contaré un poco de la situación de esta señora, a la quien la retratan como una mujer egoísta, por el simple hecho de no querer dejar atrás su hogar. En su crónica, La dama de la laguna azul versus la laguna negra, Joseph Zárate nos cuenta la conmovedora historia de Máxima. Yanacocha, una de las mineras más ricas del mundo en conjunto con el gobierno peruano, quieren sacar ventaja de una de las reservas de oro en Cajamarca. Curiosamente, la casa de Máxima está a pocos metros de la laguna azul, en donde la minera Yanacocha dice que hay mucho oro; oro del cual ellos quieren tener provecho de.
Máxima Acuña, foto por Antonio Sorrentino
Yanacocha ha dado la vida a un proyecto llamado Conga, el cual ellos dicen que sería uno de los pasos claves para llevar “al Perú hacia el Primer Mundo.” Zárate nos dice a consecuencia de este proyecto, “vendrían más inversiones y por tanto más puestos de trabajo, modernas escuelas y hospitales, lujosos restaurantes, nuevas cadenas de hoteles, rascacielos…”
Caricatura mostrándonos los efectos del proyecto Conga
Zárate nos continúa contando todas las injusticias que ha tenido que enfrentar Máxima. La han amenazado, se han apropiado de terreno que le pertenece a ella, han destruido su propiedad, la han maltratado físicamente, e incluso la tienen aislada del resto del mundo. En su crónica, Zárate comenta lo difícil que fue poder llegar a entrevistar a Máxima, ya que hay guardias vigilando el terreno, vigilando que nadie se acerque a ella, a menos que sea periodista.
Las últimas líneas de la crónica nos deja a entender que Máxima seguirá luchando por su tierra mientras pueda. Ella dice, “No te acobardes. A esos policías no les tengo miedo.”
Nélida Ayay Chilón (Hija de la laguna)
El documental de Ernesto Cabellos, Hija de la laguna, nos cuenta la misma historia que la crónica de Zárate, pero el documental se cuenta desde el punto de vista de Nélida Ayay Chilón. Nélida es una estudiante de derecho y también es la abogada de Máxima. Creo que, a través de Nélida, el espectador puede ver más la vida cotidiana que viven en Cajamarca. Cabellos logra traer a la vida la crónica de Zárate, haciendo que el efecto que este tiene sea más impactante. Nélida nos cuenta lo que significa la laguna para ella, la tierra que la vio crecer. Hay varias instancias en donde vemos que Nélida se pregunta a si misma como las personas viven en la ciudad, lejos de la naturaleza. Al estar en Lima, ella hace referencia a los de ahí diciendo que se parecen “como hormigas en la ciudad de Lima”. De hecho, ella dice que esto “me asusta”. Esto es muy importante, ya que aquí precisamente podemos ver los efectos de la globalización; los efectos que tiene en el pueblo indígena, en los nativos de la tierra, en los que sin la tierra no son nada. Nélida incluso dice que, si conservasen a la laguna azul, ella podría “alimentarnos para siempre.” El documental también logra mostrar los beneficios de la laguna, pero con dos diferentes puntos de vista. Bibi van de Velden, una joyera, es uno de los personajes Cabellos nos presenta a. Velden habla sobre las joyas y como estas son obsequiadas en momentos de felicidad, en momentos de cierta importancia, son un “símbolo de la vida”. Irónicamente ella dice, “we have blood hanging on our wrists, on our necks.” [tenemos sangre colgando de nuestras muñecas, de nuestros cuellos]. Nélida también hace referencia a esta sangre diciendo que “el oro no se bebe, no se come, por el oro se derrama sangre.” Cabellos nos hace ver que hasta una de las personas que se dedica a sacar provecho al oro ve que sangre se derrama por oro, ¿porqué nosotros o el resto del mundo no puede ver eso? ¿Hasta que punto tenemos que llegar para entrar en conciencia, para ver que estamos destruyendo nuestro mundo? Todo sea por la ambición.
Néstor García Canclini
En una entrevista hecha a Néstor García Canclini titulada, “Dilemas de la globalización: Hibridación cultural, comunicación y política,” Néstor nos habla sobre los efectos que la globalización ha tenido en la sociedad y como estos afectan nuestra manera de pensar y de valorar ciertas cosas. Canclini dice que “la economía ha tendido a devorar a las otras ciencias sociales, neutralizando la posibilidad de pensar y estudiar todo aquello que no es mercado …la economía ha sido subsumida en movimientos financieros olvidando muchas otras razones por las cuales trabajamos, producimos, consumimos, intercambiamos bienes y mensajes …” Creo que esta cita resalta el problema que enfrenta Máxima. La ambición es uno de los efectos de la globalización, nos hemos olvidado del daño que estamos le estamos haciendo a nuestro planeta, todo sea por un poco de oro. Oro, el que damos para simbolizar vida, pero está manchado de sangre.
Una nube de pensamientos según mi blog.
¿Crónica? “¿Qué es eso?” se preguntarán. Según la RAE (Real Academia Española) una crónica es: una narración histórica en que se sigue el orden consecutivo de los acontecimientos. También es definida como: un artículo periodístico o información radiofónica o televisiva sobre temas de actualidad. En su artículo, La crónica, ornitorrinco de la prosa, Juan Villoro dice que “la crónica es la encrucijada de dos economías, la ficción y el reportaje.” Villoro también añade que “una crónica lograda es literatura bajo presión … la crónica reclama un símbolo más complejo: el ornitorrinco de la prosa.”
Entonces, ¿qué es una crónica? Bueno, una crónica es una narración que está compuesta de varios géneros literarios, es el género híbrido.
Crónica de una muerte anunciada, una crónica escrita por Gabriel García Márquez,“es una de las obras más conocidas y apreciadas de García Márquez.” Ha habido varias discusiones sobre si su tan famosa obra es una crónica o una novela. El hecho de que García Márquez haya incluido la palabra crónica en el título, nos da a entender que pues sí, es una crónica. No sólo el hecho que lleve la palabra en su título hace que la obra sea una crónica, hay varios elementos de una crónica que vemos al leerla. La obra cuenta la historia de la muerte de Santiago Nasar. La obra está centrada sobre el relato de una muerte que ocurrió hace mas de 20 años atrás.
En esta obra García Márquez presume sus habilidades de tanto escritor, pero sobre todo de periodista. Desde la primera oración de la obra, “El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana…” (García Márquez 9) Al continuar de la obra hay varias instancias en donde García Márquez usa tiempos concretos y habla sobre como los entrevistados se comportaban cuando él les hacía preguntas. Las anteriores son dignas cualidades de lo que encapsula al periodismo y lo que hace un periodista.
Entonces sí, Crónica de una muerte anunciada es una crónica, en todo el sentido de la palabra, ya que esta cuenta una historia de una forma muy particular.
La Universidad de Stony Brook es una de las universidades más reconocidas en el estado de Nueva York y de Estados Unidos también.
Yo, como los demás estudiantes de Stony Brook, tenemos la dicha de formar parte de la comunidad que ofrece la universidad. Como una de las encargadas de la oficina de comunicaciones, se preguntaran … ¿qué haría yo para poder mejor la imagen de la universidad de Stony Brook? Pues se los voy a contar.
Primeramente, las redes sociales hoy en día son unas de las cosas más importantes para los jóvenes. El número de seguidores y especialmente el número de “likes” que sus fotos tienen, es algo sumamente indispensable para los jóvenes.
Entre las más famosas redes sociales están: Instagram, Twitter, y Snapchat. Se preguntarán, ¿y Facebook? Pues Facebook verdaderamente se ha vuelto más un sitio dónde nuestros padres y abuelos nos envían solicitudes para Farmvilleo nos envían imágenes dándonos la bendición.
La Universidad de Stony Brook tiene casi 26,000 estudiantes matriculados, pero solamente tiene 19,500 seguidores en Instagram.
Aquí vemos claramente que el número de seguidores en Instagram es menos qué el número de alumnos matriculados.
Instagram es una de las redes sociales más usadas por los jóvenes. Esto nos indica que el número de seguidores en Instagram debería ser siquiera el doble de los estudiantes matriculados. No es necesario tener que asistir a la universidad para seguir su página social. Una de las razones por la cual a lo mejor Stony Brook no tiene muchos seguidores en Instagram es porque aparte de los residentes de Nueva York, nadie ha oído hablar de la universidad. Si, si la universidad tiene a varios estudiantes internacionales, pero yo hablo de los que viven en otros estados.
Una de las maneras en las cuales yo ayudaría a promover y sobretodo mejorar la imagen de la universidad es publicando sobre cosas que les interese a los estudiantes. Algunos temas interesantes ante los jóvenes sería: deportes, memes que se relacionan con la universidad y lo que pasa dentro de las aulas, y ante todo publicaría más fotos de la universidad en si y la naturaleza que la rodea.
Las fotos con más “likes” en Instagram son esas que se enfocan en la belleza natural de la universidad, los cambios de estaciones y cómo estos se mezclan con la estética de la universidad.
Reportado por: Paul Alberti, Vanessa López, y Emma Zoubek
Un “selfie” de nuestra clase con Juliana Jiménez, una periodista hispana en EEUU
El número de hispanos en los Estados Unidos ha aumentado más del 16% en los últimos 10 años. En base a esto, los medios de comunicación en español y el número de periodistas hispanohablantes también ha crecido. Juliana Jiménez, una periodista colombiana de Univision, es una de las muchas periodistas hispanas. Tuvimos la dicha de conversar con Juliana y ella nos habló un poco de lo que significa ser una periodista hispanohablante hoy en día en los Estados Unidos.
Primeramente, Juliana nos comentó sobre su interés en el periodismo y cómo llegó a ser periodista. Desde pequeña a ella le gustaba escribir y leer mucho. Al llegar a la universidad, ella quería estudiar literatura y escritura creativa. Terminó estudiando periodismo y cine, algo que la dirigió a un “trabajo más estable.” Ser periodista la ha ayudado a “analizar el mundo desde afuera”.
Hoy en día, con el clima político y la postura que toma el presidente Donald Trump, ser hispano en los Estados Unidos, se ha vuelto más difícil al pasar de los años. Por esta razón, ser periodista hispanohablante es aún más difícil en este país. Juliana nos comenta que el presidente Donald Trump “ataca a la prensa constantemente” y que él es “el símbolo de la agresión hacia los hispanos”. No solamente es el presidente quien crea una barrera para los periodistas, sino también las “noticias falsas”, sobretodo en las redes sociales. Estas hacen que sea más fácil crear la desinformación.
Una de las grandes barreras que los hispanos enfrentan en los Estados Unidos es el idioma. El no hablar inglés no solamente les afecta en no poder comunicarse con alguien frente a frente, pero también al tratar de informarse de lo que está pasando en la comunidad. No hay muchos medios de noticias cuyo objetivo sea llegar a las casas de los hispanohablantes e informarles de lo que está sucediendo. Además, según el artículo que publicó Harvard University, uno de los desafíos más grandes es que no hay suficientes recursos que se enfocan en las noticias serias opuesto a las noticias de la farándula. Su encuesta encontró que casi el 90% de los lectores piensan que el propósito de las noticias es informar. Pero no hay bastantes medios en los Estados Unidos para informar al público en español. El gráfico abajo muestra la ausencia de medios en español. A la izquierda muestra el número de periódicos publicados diariamente en inglés versus los en español, en contraste al número de hablantes a la derecha. Hoy en día el trabajar como una periodista hispana en los Estados Unidos llena la brecha que tenemos.
Uno de los medios más reconocidos de noticias es Univision. Ellos han logrado establecer una relación con la comunidad hispana en la cual ellos han sido recibidos con los brazos abiertos. Los hispanos muestran agradecimiento al recibir información útil que Univision les ofrece.
En la época digital, los periodistas tienen que mantenerse al día en todo lo que está pasando en las diferentes plataformas digitales. Ellos han logrado esto a través de Facebook Live. Este es un servicio que Facebook ofrece, por el cual una persona puede transmitir un video en vivo y en directo. Hay una sección de comentarios en donde los “televidentes” o espectadores pueden hacer preguntas o comentarios y el que está transmitiendo les responde en ese mismo instante. Esta ha sido una de las maneras más efectivas de poder comunicarse con los hispanos que ven noticias. Sobretodo, ha ayudado a llegar a una audiencia más amplia. Juliana menciona que el uso de las redes está creciendo. El estudio de Harvard encontró que el 80% de lectores leen los medios que son publicados en línea y en papel; esto refleja la importancia de las redes.
Para contestar a lo que significa ser una periodista hispana hoy en día, estamos en un tiempo de cambio en el periodismo hispano en los Estados Unidos, no sólo por la revolución de la tecnología pero también por el deseo de tener más noticias hispanas. En nuestra entrevista aprendimos que la pasión es crucial para una periodista que ofrece las noticias que el público busca. Para añadir a esto, es necesario estar abierto a los cambios. Sin duda para ser una periodista hispana en los Estados Unidos debe ser curiosa, analítica, y apasionada.
El invierno ha llegado y con eso llega la tan detestable nieve. Para muchos que no han tenido la dicha de conocer la nieve, pues créanme que no es nada bello. Bueno las primeras horas, a lo mejor sí, pero al día siguiente es una pesadilla. Para comenzar, si las temperaturas están menos del punto de congelamiento, entonces la nieve se vuelve hielo. Las carreteras se vuelven sumamente peligrosas, demasiado resbaladizas, algo que con el tiempo han connotado como “black ice” o hielo negro.
Este martes pasado, 12 de febrero de 2019, varios distritos escolares cancelaron o retrasaron clases como una medida de seguridad para los estudiantes. La Universidad de Stony Brook, a aproximadamente las 8:40pm del lunes 11 de febrero, envío un correo electrónico a todos los estudiantes y personal de la universidad que las clases de la mañana iban a ser canceladas. Todas las clases a partir de la 1pm iban a estar en vigor. En sus palabras, el Assitant Chief of Police dijo en el correo electrónico que todas las decisiones tomadas eran especialmente teniendo en mente el bienestar de los estudiantes.
Al llegar a la universidad el martes, se notaba claramente que los estacionamientos no habían sido limpiados del todo. En uno de los estacionamientos para los commuters, South P, no se podía ver claramente las líneas blancas que dividen los puestos para estacionarse. Al llegar al campus de la universidad, había nieve que ya se había congelado aún más.
Al querer retrasar clases por medida de seguridad, la universidad verdaderamente creó un peligro. Creo que hubiese sido más preferible que cancelasen del todo clases, especialmente porque la nieve comenzó a caer más duro en la noche. Quedó claro que la universidad no pensó en los estudiantes y en su bienestar.
‘Apertura de la reunión del Grupo Lima’ – EL PAÍS
Después de varios años de sufrimiento bajo el mando de Chávez y ahora de Maduro, Venezuela por fin ha podido quedarse en el foco del mundo entero. Tras el apoyo del pueblo Venezolano, Juan Guaidó ha logrado que muchos países alrededor del mundo también lo apoyen y lo reconozcan como el presidente interino de Venezuela. Esta semana México, Uruguay, la Unión Europea y otros países latinoamericanos se reunieron para buscar una solución para hacer llegar ayuda humanitaria a Venezuela. Lamentablemente, Nicolás Maduro se ha negado a dejar entrar ninguna ayuda a Venezuela.
Las últimas tres semanas han devuelto las esperanzas de un mejor futuro a los venezolanos. Los medios de prensa han captado cada detalle de lo que ha estado ocurriendo dentro del país venezolano al igual que las acciones del resto del mundo.
‘Semana’ uno de los periódicos más reconocidos de Colombia compara a Venezuela con Europa, tras su portada “Un Plan Marshall para Venezuela.” También vemos cómo ‘Efe’ uno de los medios de comunicación más famosos usó cuatro diferentes “pestañas” con el título de “Venezuela Crisis” para hablar de las acciones de diferentes países hacia la situación de Venezuela.
Los periódicos siempre escogen delicadamente las palabras que van a usar, ya que esto puede cambiar la manera en que la noticia es recibida. ‘Semana’ menciona que Juan Guaidó “se autoproclamó” como presidente interino. Es interesante el uso de esta palabra especialmente porque deja flotando la idea de que si Guaidó tomó poder a la fuerza.
¿Qué mensaje intenta ‘Semana’ transmitir?
https://www.dinero.com/edicion-impresa/editorial/articulo/repensar-la-recuperacion-de-venezuela/266791
https://www.efe.com/efe/america/2
https://elpais.com/internacional/2019/02/06/america/1549481282_607581.html
¡Sean bienvenidos a mi blog!
La mayor parte de lo que abarcará a este blog será yo aprendiendo a usarlo y la otra parte será informándoles lo que está pasando en el mundo. Sean pacientes pero sobre todo tengan sus mentes abiertas; abiertas a informarse de lo que está pasando en el resto del mundo, especialmente en Latinoamérica.