El perfil del bilingüismo en la universidad de Stony Brook

Reportado por: Emma Zoubek, Paul Alberti, Vanessa Lopez, Shelby Herzfeld, Allison Link y Cassie Donohue

Las ventajas y desventajas de ser bilingüe

El bilingüismo en los Estados Unidos es un tema socio-político por causa de la relación entre la cultura estadounidense y los valores del gobierno actual. Aunque este país sea reconocido como un “crisol de culturas”, las tasas de bilingüismo demuestran una perspectiva contradictoria. Durante la elección de 2016, el presidente actual, Donald Trump, degradó a la comunidad hispana, su lengua y cultura. Muchas veces personas no se dan cuenta de que hay muchos beneficios de hablar dos idiomas. Hay ventajas neurológicas y económicas para los bilingües. Hoy en día, la comunidad hispana y los activistas sociales siguen defendiendo la lengua española y la importancia de aprender otro idioma. En el artículo, “El español en Estados Unidos a luz del censo de 2010: Los retos de las próximas décadas” de Domnita Dumitrescu, “…Los hispanos han sido el grupo étnico con la mayor tasa de crecimiento, seguidos por los asiáticos, con un 2.9% de crecimiento”. A pesar de que la comunidad hispana sigue creciendo en los Estados Unidos, las tasas de bilingüismo no coinciden con estas estadísticas. Esta sección trata de la percepción del bilingüismo de los estudiantes de la universidad de Stony Brook.

En esta entrevista con Alexis Rosas, un estudiante en el departamento de biología, él habla sobre sus experiencias con el bilingüismo. Alexis menciona que hay beneficios neurológicos de ser bilingüe. Muchos estudios científicos apoyan estas ventajas. En el artículo, “Ventajas y desventajas del bilingüismo” de la universidad nacional de Colombia, el autor describe que hay mejor control de las funciones ejecutivas del cerebro. También, los bilingües pueden procesar preguntas con información irrelevantes más rápido que los monolingües. Además, por este mejor control de cognición, el bilingüismo puede disminuir el deterioramento mental debido al envejecimiento según el artículo,El bilingüismo como factor de protección en el envejecimiento cognitivo”. La investigación en el primer artículo apoyan esta conclusión porque los investigadores encontraron que el bilingüismo puede retrasar el inicio de demencia por 4 años de media. En el artículo, “Why Bilinguals are smarter” del New York Times, los bilingües son “más inteligentes” por estos beneficios neurológicos. Aunque haya prueba clara de los beneficios cognitivos del bilingüismo, el hablar más de un idioma sigue recibiendo muchos estereotipos negativos en los Estados Unidos.

Los gráficos de abajo visualizan el pequeño porcentaje de bilingües en los Estados Unidos en contraste a otras partes del mundo. En los Estados Unidos, hay un estigma contra otros idiomas especialmente el español. En el artículo, “Half of the World Is Bilingual. What’s Our Problem?”de The Washington Post, se concluye que el 22 por ciento de los hispanos fueron criticados por hablar español. Esta estadística revela que hay un número bastante alto de gente hispana en los Estados Unidos que ha sido criticada por su lengua, pero la próxima generación es optimista que esta situación vaya a mejorar. Alexis dice que con el cambio de gobierno, la situación de los hispanos estadounidenses puede mejorar con más representación en el gobierno. Si los estadounidenses empiezan a comunicarse e interactuar con la comunidad hispana, ellos cambiarán su punto de vista acerca del bilingüismo.

El porcentaje de bilingües en los Estados Unidos en contraste con en Europa. Demuestra cómo el bilingüismo es más raro en los Estados Unidos. Información del artículo “Half of the world is bilingual. What’s our problem?”

Alexis Rosas mencionó algunos beneficios neurológicos del bilingüismo. Además de estos aspectos, hay muchos beneficios económicos y sociales de ser bilingüe en los Estados Unidos. En una entrevista con Yeremi Cordero, un estudiante en el departamento de las ciencias políticas, él explica los beneficios económicos del bilingüismo.

Yeremi explica cómo las empresas en los Estados Unidos buscan a empleados que tengan diferentes habilidades lingüísticas. En el artículo, “El castellano invade Nueva York, que ya es casi una ciudad bilingüe” de La Nación, dice “…Más del 10 por ciento de las compañías que recurren a él en busca en personal calificado quiere gente que hable castellano […] Las compañías y agencias situadas fuera de Manhattan tienden a no buscar clases de español”. Este análisis es muy importante porque provoca la cuestión siguiente: ¿Qué pasará con el bilingüismo en las áreas menos diversas que las ciudades cosmopolitas? En el artículo, “¿Podrá sobrevivir el bilingüismo hispano en Estados Unidos” de Rachel Glickhouse, ella describe cómo “Aproximadamente un tercio de los latinos hablan tanto inglés como español. Pero a medida que nacen más hispanos en Estados Unidos, es menos probable que sean bilingües”. El esquema siguiente de Univision muestra el crecimiento del monolingüismo de los hispanos en los Estados Unidos.

Aunque haya mucha evidencia de los beneficios cognitivos, económicos y sociales del bilingüismo, todavía este tema sigue siendo polémico en los Estados Unidos. La próxima sección de esta investigación explora la adquisición de una segunda lengua y cómo los programas de inmersión pueden aumentar la cantidad de gente bilingüe.

La adquisición y educación de una segunda lengua

La adquisición del lenguaje es un proceso muy complejo que abarca ideas de muchos dominios diferentes. En el artículo, “La adquisición del lenguaje, un resumen en 2011”, el aprendizaje de idiomas se divide en tres aspectos esenciales: el aprendizaje, la adquisición y el desarrollo. El término adquisición se refiere a los modelos lingüísticos que describen cómo interpretamos el lenguaje hablado. El aprendizaje es un término psicológico que explica los procesos cognitivos detrás del aprendizaje de un idioma, y el desarrollo es la forma en que nuestro conocimiento de un idioma evoluciona con el tiempo.

Un aspecto importante de la adquisición del lenguaje que debe ser reconocido son los efectos del desarrollo neurofisiológico y cognitivo en la capacidad de desarrollar habilidades lingüísticas. El artículo, “A critical period for second language acquisition: Evidence from 2/3 million English speakers” describe el fenómeno de que los niños más pequeños son los más adecuados para aprender un idioma más rápido, más preciso y con un acento más nativo que cualquier otro grupo de edad. La “teoría del período crítico” sugiere que cuanto mayor es una persona, más difícil resulta adquirir un idioma.

El proceso de adquisición del lenguaje se vuelve aún más complejo si tenemos en cuenta que muchas personas hablan más de un idioma.  El artículo ,“Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y adulta”, analiza los retos que la edad crea para los estudiantes de una segunda lengua. Aquellos que aprenden más de un idioma simultáneamente desde su nacimiento tienen una ventaja significativa y es probable que no tengan problemas para adquirir fluidez en esos idiomas. Muchas personas adoptan una segunda lengua después de haber pasado una parte significativa de su vida hablando sólo en su lengua materna, lo que presenta muchas dificultades. Este es el caso de los que inmigran a un nuevo país.

Los programas de inmersión han servido para que se nos haga más fácil la transición de un idioma al otro, especialmente para los que no hablan el idioma “principal” en el lugar que se encuentran.  Según Karmina L. Fonseca, en su artículo, “Escuelas de Nueva York tendrán educación bilingüe en otoño,” ella dice que el objetivo de ser educados en dos idiomas es “reducir la brecha educacional de los estudiantes aprendiendo el inglés.”  Ella continúa diciendo que uno de los beneficios que estos programas ofrecen es preparar a los estudiantes para que puedan ser bilingües y sobre todo biculturales.  Tradicionalmente siempre ha existido el programa de Idioma Dual (Dual Language) pero ahora también existe el programa de Educación Bilingüe de Transición (Transitional Bilingual Education.)  Los programas de Idioma Dual, también conocidos como el programa de inmersión, básicamente consiste en dividir el día escolar y enseñar en ambos idiomas por cada mitad de día. El programa consiste en enseñar literatura en dos idiomas, logrando que los estudiantes adquieran conocimiento de un segundo idioma.  Gabriela Esquiveda explica un tipo de modelo que puede seguir la clase en su artículo, “La revancha del Spanglish: crecen en Estados Unidos las escuelas de ‘inmersión’ en dos idiomas.”  Ella menciona cómo generalmente un profesor enseñará en inglés en un aula y otro profesor enseñará en español en otro aula, ya que a veces puede resultar confuso para los estudiantes si el mismo profesor enseña en ambos idiomas.

En cambio, en el programa de Educación Bilingüe de Transición, la meta es transicionar el estudiante de su idioma nativo a únicamente inglés.   Es decir, un profesor bilingüe enseña a un estudiante en su idioma nativo [que no es inglés] y cuando la transición a una clase de solo inglés ocurra, el estudiante esté competentemente capacitado para progresar en la clase.  Este programa está dividido en dos categorías: “early-exit” y “late-exit”. La gran diferencia entre ambos programas es la duración de cada programa. Usualmente, el “early-exit” dura de uno a dos años, mientras que el “late-exit” dura de cinco a siete años.  

En una entrevista con una profesora de un programa de inmersión en Minnesota, Valeria Pelet trae a la luz las ventajas de los programas de inmersión.  En “Las Ventajas de Enseñar en Dos Idiomas,” Teresa Chávez, maestra del programa de Inmersión de Lenguaje Dual, explica que el programa no solo ayuda a expresarse en más de un idioma sino comunicarse en viajes, los ambientes profesionales y hacer amistades. El programa tiene sus beneficios para los estudiantes permitiéndoles poder hablar su idioma en casa y en el aula, algo que los lleva a poder expresarse mejor y poder conectar su cultura a más afuera de las paredes de su casa.

En su podcast, Emily Hunsberger, habla sobre el “boom” de escuelas de inmersión en español en Michigan y aparte de esto ella también se enfoca en el punto de vista que muchos padres hispanos tienen sobre el español.  Ella dice que hay que no solo educar a los estudiantes sino también a los padres, que ellos sepan los beneficios de los programas de inmersión. Muchos padres hispanos tienen la mentalidad de que si “estamos en los Estados Unidos, hay que aprender inglés.”  Esta mentalidad lleva a que ellos no quieran enseñar a sus hijos el español, haciéndoles un gran daño sin saberlo. El programa de ESL (English as a Second Language) es muy común y existe en muchas escuelas, ya que es un programa que ayuda a que los estudiantes que no hablan inglés, lo vayan aprendiendo poco a poco hasta estar al mismo nivel que sus compañeros. Hunsberger explica que el meter a los estudiantes directamente en ESL no es beneficial ya que causa que pierdan su primer idioma.  Ella sugiere que en vez de poner a los estudiantes en ESL, hay que ponerlos en un programa de Idioma Dual, lo cual ayudaría a desarrollar el primer idioma y la cultura. ESL debe ser usado como un programa para reforzar el programa de Idioma Dual, más no para reemplazarlo.

Las próximas secciones se enfocarán en entrevistas que hicimos a estudiantes de la universidad de Stony Brook y sus experiencias con la adquisición de un segundo idioma y los programas de inmersión.  

Tuve la dicha de entrevistar a Ornella, una estudiante en el programa de las lenguas hispanas aquí en la universidad de Stony Brook.  Ornella estuvo en un programa de inmersión. Ella ya hablaba español, ya que nació en Perú, entonces al llegar a los Estados Unidos, el programa de inmersión ayudó a facilitar su aprendizaje del inglés.  Ella nos cuenta que las clases de historia eran enseñadas en español. Ornella también comenta que gracias al programa de inmersión ella pudo retener el poco español que ya sabía. El aprender un segundo idioma tiene sus beneficios, y aunque ese idioma no sea hablado en casa, es sumamente importante comenzar a aprenderlo a una temprana edad, ya que al pasar de los años puedes seguir aprendiendo y aumentando tu conocimiento de dicho idioma.

En la siguiente entrevista, le preguntamos lo mismo a una hablante nativa de Bengali que no tuvo la oportunidad de participar en un programa de inmersión mientras estaba en la escuela.

Puja es una estudiante de ciencias computacionales en Stony Brook que llegó a los Estados Unidos de Bangladesh cuando tenía seis años. Comenzó la escuela en el primer grado, donde todas sus clases se enseñaban en inglés. Ella enfatizó que esta situación era difícil para ella y sus padres, quienes no sabían inglés cuando llegaron a Long Island, NY. Tuvo que depender en otros miembros cercanos de su familia (que hablaban ambos idiomas) y sus padres no pudieron participar activamente en su educación. Ella cree que se habría beneficiado enormemente de un programa de inmersión si habría estado disponible para ella, afirmando que habría mejorado su vida social y su vida familiar.

Hoy en día, los programas de inmersión se han inculcado más en el sistema educativo en los Estados Unidos.  En estados en donde los hispanohablantes predominan, es común encontrar estos programas ahí, ya que el ayudar a los que no saben inglés se ha vuelto una prioridad.  Aunque estos programas traigan beneficios consigo mismos, una de las desventajas que vemos es la limitación de población que tienen. La mayor parte de estos programas están orientados a ayudar a los que hablan español, olvidando que un gran porcentaje de los inmigrantes en los Estados Unidos no hablan español. Los bilingües que hablan inglés y español tienen la mayor cantidad de recursos disponibles en Long Island, sin embargo, está claro que el bilingüismo en este campus no se limita a estos dos idiomas, como es el caso de Puja. Hay una gran diversidad entre los bilingües en el campus de Stony Brook, y sus interacciones entre ellos forman una cultura única e interesante. Un fenómeno que es el “cambio de código” es frecuente en las interacciones entre bilingües, y se discute en la siguiente sección.

El código de bilingüismo

Si eres bilingüe, es probable que cambias el código. Pero, qué es el cambio de código? Según “La alternancia de códigos en Puerto Rico: preferencias y actitudes” por Rosa E. Guzzardo y Tamargo Jessica Vélez Avilés, el cambio de código es “el uso de sus dos lenguas en la expresión oral o escrita” que occur sin cambiar el tema ni el interlocutor (45). No tiene que ocurrir entre dos idiomas, también puede ocurrir entre dialectos de la misma lengua. Por ejemplo, uno puede cambiar entre inglés americano estándar y inglés vernáculo africano americano como Alexandria Ocasio-Cortez cuando habló a la Red de Acción Nacional del Reverendo Al Sharpton.

Considerando que hay una multitud de idiomas diferentes que se hablan en el campus de Stony Brook, suponemos que el cambio de código probablemente ocurre con bastante frecuencia. Entonces, decidimos entrevistar a dos estudiantes bilingües: Keyly y Maitreyee quienes, además de inglés, hablan español y marathi, respectivamente. Ambos estudiantes nos explicaron que cambian de código, como predijimos. Sin embargo, ninguna de ellas sabía exactamente qué era el cambio de código. Como se mencionó arriba, es una mezcla de dos idiomas o dialectos dentro de una conversación. Pero, ¿cómo funciona?  

Mucha gente no se da cuenta de que el cambio de código no es algo que ocurre aleatoriamente. En el artículo “Spanglish: The Hybrid Voice of Latinos in the United States” por Eugenia Casielles-Suárez, los cambios ocurren estratégicamente y gramaticalmente. Hay tres tipos de cambios de código, según Seckin Esen un maestro de inglés: inter-sentential, intra-sentential, y extra-sentential. El cambio inter-sentential es cuando el cambio se produce a nivel de frase o de oración. Intra-sentential significa que el cambio ocurre sin tener en cuenta los límites de las oraciones o frases. Puede ocurrir dentro del nivel de la palabra o de la cláusula. Finalmente, el cambio extra-sentential a veces es similar a el cambio intra-sentential pero también incluye expresiones y preguntas de confirmación como ¿verdad? o ¿sabes? Entonces, sabemos que hay reglas en el cambio de código, pero por qué lo hace la gente y en qué contextos?

Hay muchas razones detrás del por qué una persona que es bilingüe puede optar por cambiar de código entre los idiomas que conoce. Según el artículo “How Code Switching Works” por Melanie Radzicki McManus, muchas personas se sienten cómodas expresando sus emociones en un idioma en contraste a otro, especialmente si el idioma que se utiliza es el idioma nativo. Además, ellos quizás cambian entre idiomas múltiples dependiendo de con quién se rodean o cómo se sienten en lugares sociales (3). Para ver si este concepto es verdad entre la población de Stony Brook, creamos un estudio que involucró preguntar a estudiantes que asisten a la universidad sobre la alternancia de códigos.

De 30 personas que participaron en este estudio, la mayoría de nuestros participantes, especificamente 21 personas, dijeron que cambian de código lo más cuando están en sus casas con sus familias. La segunda estadística más alta encontró, 16.7 por ciento, que este cambio ocurre cuando la gente habla con sus amigos. Estas estadísticas son evidencia del hecho de que una multitud de personas usualmente cambia de idioma en situaciones en las que se sienten más cómodas o intentan sentirse aceptados.

Con respeto a nuestras entrevistas, ambas estudiantes nos dijeron que ellas usan el cambio de código lo más cuando hablan con sus familias. Keyly mencionó específicamente que cambia automáticamente a hablar español cuando expresa lo enojada que está por algo. Maitreyee, similar a Keyly, dijo que cambia entre inglés y marathi cuando conversa con sus padres. Sin embargo, con Maitreyee, la alternancia de códigos puede ocurrir con respecto a cualquier situación sin importar sus emociones.

El fenómeno del cambio de código ha crecido exponencialmente entre la población no sólo de Stony Brook, sino también en los Estado Unidos en su conjunto y en otros países, gracias a los avances tecnológicos y a las redes sociales. Hay una página web llamada “Al Día” y su objetivo es ampliar su audiencia. Según a uno de sus artículos, “Code-switching is the new mainstream”, los escritores de este sitio cuentan historias y comparten noticias sobre cualquier tema con los lectores mediante la incorporación del cambio de código. De esa manera, tanto las personas que hablan sólo inglés o sólo español pueden entender los puntos principales del mensaje de sitio. Hay otra instancia en un estudio, “El Cambio De Código Español-Inglés Como Creatividad Lingüística Y Presentación De La Imagen En Tweets Escritos Por Tijuaneses” donde el investigador observó la actividad de usuarios de Twitter y encontró que “aproximadamente 1000 tweets con algún tipo de alternancia entre el español y el inglés escritos por 17 tijuanenses…” (69). Por eso, esta prevalencia de usuarios de redes sociales que hacen uso del cambio de código es la razón por la que el fenómeno se está convirtiendo en la norma para la sociedad americana, ya que hay muchos aspectos de la fusión de culturas diferentes. Sin embargo, aún falta mucho para desestigmatizar el cambio de código entre inglés y español.

El cambio entre el español y el inglés es un tipo específico de cambiar el código que se llama “spanglish” o el “espanglish”. Como fue mencionado al comienzo, los hispanohablantes a menudo son discriminados en los Estados Unidos por no hablar inglés “puro” por hablantes monolingües de inglés. Según Eugenia Casielles-Suárez, al mismo tiempo, a veces los hispanohablantes en los Estados Unidos son discriminados por hablantes monolingües de español de otros países, por no hablar español “puro”, y por hablar “spanglish” en su lugar. En el artículo “La alternancia de códigos en Puerto Rico: preferencias y actitudes”, el autor escribe que en los años sesenta, los lingüístas no consideraban el cambio de código como un fenómeno lingüístico legítimo. Se pensó que fue el resultado de que un hablante tenía dos idiomas incompletos, y que estos hablantes de spanglish eran alingües en vez de bilingües. También ellos pensaron que el cambio de código era el resultado de la pereza y que ocurría al aleatoriamente, en lugar de estratégicamente. Pero ahora, sabemos que nada de esto es la verdad.

El espanglish tampoco es un concepto nuevo, se remonta al siglo XIX, posiblemente más allá. El artículo de BBC Mundo “Las cartas que revelan que el espanglish ya existía en el siglo XIX”, muestra una cartas escritas por un aventurero escocés, Hugo Reid, que vivía en un suburbio de Los Ángeles y estaba casado con una mujer hispanohablante que se llamaba Victoria. En las cartas, el cambiaba el código entre inglés y español, también conocido como espanglish. Él escribía principalmente en inglés, pero usaba palabras como “descanso”, “pueblo”, o por ejemplo, “the old woman requires a piece of percale. Si no hay ‘percala‘, send her ‘pura manta blanca’. I remain yours truly, Perfecto Hugo Reid”. Obviamente, es mucho más común en los Estados Unidos que un hablante nativo de español cambie de código entre español e inglés que un hablante nativo de inglés como fue el caso de Hugo Reid. El espanglish en los Estados Unidos es un fenómeno lingüístico distinto, y su uso es muy interesante.  

En los últimos años, la población de habla hispana ha crecido en los Estados Unidos, y muchos de ellos hablan espanglish. En el artículo “Espanglish y cambio de código en el Valle de San Joaquín, California” por Teresa Fernández-Ulloa, se afirma que de un censo que se remonta al año 2000, más de 30 millones hispanohablantes viven en este país, y el cambio de código se utiliza con frecuencia de manera informal y formal, incluso entre las personas más educadas (82). Los investigadores aquí han determinado que este fenómeno resulta de la presencia de etnicidades diferentes en nuestro país la mezcla de culturas diferentes (84).

Como resultado de la mayor prevalencia de hispanohablantes y de personas procedentes de varios países de habla hispana, el fenómeno es evidente en casi todo tipo de entornos e incluso se considera útil para los demás. Esto incluso se discute en el artículo, “Love it or hate it, Spanglish is here to stay- and it’s good exercise for your brain”, en cuanto a interacciones de los estudiantes. Una escuela en la ciudad de Nueva York que, a menudo, interactúa entre sí usando tanto el español como el inglés, diciendo frases como “‘I don’t understand la tarea’…” que combina ambos idiomas. Además, en una clase dentro de la escuela, un grupo de estudiantes llegó al punto de trabajar juntos en un proyecto, lo que implicó integrar tanto el chino como el inglés. Esto nos muestra que el cambio de código, independientemente de que se hable, además del inglés, se está convirtiendo en algo socialmente importante para que las personas lo usen en entornos académicos, así como en entornos más sociales, ya que une a los demás.

Fue interesante aprender más sobre el cambio de código y cómo diferentes personas lo usan en sus vidas diarias. Desde leer varios artículos sobre el fenómeno hasta la ejecución de entrevistas sobre la práctica, encontramos que el cambio de código une a las personas. Además, los ayuda a sentirse más cómodos y aceptados entre las personas con las que trabajan y sus seres queridos.

La conclusión

 

 

 

 

Referencias

Ansaldo, Ana Ines, et al. “El bilingüismo como factor de protección en el envejecimiento cognitivo.” Revista Neuropsicología Latinoamericana, vol. 1, no. 1, 2009, pp. 1-15.

Ardila, Alfredo. “Ventajas y desventajas del bilingüismo”. Forma y Función, vol. 25, no. 2 2012, pp. 99-114. Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Bhattacharjee, Yudhijit. “Why Bilinguals Are Smarter.” The New York Times, The New York Times, 17 Mar. 2012, https://www.nytimes.com/2012/03/18/opinion/sunday/the-benefits-of-bilingualism.html.

Casielles-Suárez, Eugenia.“Spanglish: The Hybrid Voice of Latinos in the United States.” Atlantis (0210-6124), vol. 39, no. 2, Dec. 2017, pp. 147–168. EBSCOhost, doi:10.28914/ATLANTIS-2017-39.2.08.

Chestnut, Vanessa. “Mira! Let Me Tell You: Spanglish Is Here to Stay – and It’s Good Brain Exercise.” NBCNews.com, NBCUniversal News Group, http://www.nbcnews.com/news/latino/love-it-or-hate-it-spanglish-here-stay-it-s-n859211.

“¿Cuál es el beneficio económico de ser bilingüe en Estados Unidos? – BBC News Mundo.” BBC News, BBC, 8 Sept. 2015, http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150908_economia_beneficios_bilinguismo_lf.

Dumitrescu, Domnita. “El español en Estados Unidos a la luz del censo de 2010: Los retos de las próximas décadas.” Hispania, vol. 96, no. 3, 2013, pp. 525–541. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/23608294.

“El castellano invade Nueva York, que ya es casi una ciudad bilingüe.” La nación, La nación, 20 Oct. 1999, http://www.lanacion.com.ar/sociedad/el-castellano-invade-nueva-york-que-ya-es-casi-una-ciudad-bilingue-nid157971.

Esen, Seckin. “Code Switching: Definition, Types, and Examples.” Owlcation, 2 Jan. 2019, http://www.owlcation.com/humanities/Code-Switching-Definition-Types-and-Examples-of-Code-Switching.

Esquivada, Gabriela. “La revancha del Spanglish: crecen en Estados Unidos las escuelas de ‘inmersión’ en dos idiomas.” Infobae.Infobae. 15 Sept. 2016 https://www.infobae.com/noticias/2016/09/15/la-revancha-del-spanglish-mejor-que-una-escuela-bilingue-la-inmersion-en-dos-idiomas/.

Fernández-Ulloa, Teresa. “Espanglish y Cambio De Código En El Valle De San Joaquín, California.” http://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/spanglish.pdf.

Fonseca Karmina L., “Escuelas de Nueva York tendrán educación bilingüe otoño”. Noticia Long Island. Noticia Long Island. 10 May 2018 , https://www.noticiali.com/articles/escuelas-de-nueva-york-tendran-educacion-bilingue-en -otono/.

Glickhouse, Rachel. “¿Podrá sobrevivir el bilingüismo hispano en Estados Unidos?” Univision, 23 June 2016, http://www.univision.com/noticias/lengua-espanola/podra-sobrevivir-el-bilinguismo-hispano-en-estados-unidos.

Hartshorne, Joshua K. “A critical period for second language acquisition: Evidence from 2/3 million English speakers” Cognition, Volume 177, August 2018, Pages 263-277. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0010027718300994.

Lanz Vallejo, Liliana. “El cambio de código español-inglés como creatividad lingüística y presentación de la imagen en tweets escritos por tijuanenses.” Jornadas De Lenguas En Contacto, http://www.cucsh.uan.edu.mx/jornadas/modulos/memoria/lanz_cambio_codigo.pdf.

López-Ornat, Susana. “La adquisición del lenguaje, un resumen en 2011” Revista de investigación en Logopedia, 1,1 (2011), pp. 1-11. http://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/58704/52880.

Lynch, Andrew, y Kim Potowski. “La valoración del habla bilingüe en los Estados Unidos: Fundamentos sociolingüísticos y pedagógicos en ‘Hablando bien se entiende la gente.’” Hispania, vol. 97, no. 1, 2014, pp. 32–46. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/24368744.

Mathews, Jay. “Half of the World Is Bilingual. What’s Our Problem?” The Washington Post, WP Company, 25 Apr. 2019, http://www.washingtonpost.com/local/education/half-the-world-is-bilingual-whats-our-problem/2019/04/24/1c2b0cc2-6625-11e9-a1b6-b29b90efa879_story.html?noredirect=on&utm_term=.d1a8abcd9427.

McManus, Melanie Radzicki. “How Code Switching Works.” HowStuffWorks, HowStuffWorks, 31 July 2015, people.howstuffworks.com/code-switching2.htm.

McWhorter, John. “It Wasn’t ‘Verbal Blackface.’ AOC Was Code-Switching.” The Atlantic, Atlantic Media Company, 10 Apr. 2019, http://www.theatlantic.com/ideas/archive/2019/04/alexandria-ocasio-cortez-code-switches-black-english/586723/.

Navarro Romero, Betsabé. “Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y adulta” 30 de octubre de 2009. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/959/PhilUr2.2010.Navarro.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Pelet, Valeria. Las ventajas de enseñar en dos idiomas. The Atlantic. The Atlantic.  31 May 2016. https://www.theatlantic.com/education/archive/2016/05/las-ventajas-de-ensenar-en-dos-idiomas/483797/.

Porzucki, Nina. “Las cartas que revelan que el espanglish ya existía en el siglo XIX .” BBC News | Mundo, BBC, 29 Dec. 2015, https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151226_america_latina_espanglish_california_1830_ppb.

Tamargo, Rosa E. Guzzardo & Avilés, Jessica Vélez. “La alternancia de códigos en Puerto Rico: preferencias y actitudes.” Caribbean Studies, vol. 45 no. 1, 2017, pp. 43-76. Project MUSE, doi:10.1353/crb.2017.0003

Vourvoulias, Sabrina. “Code-Switching Is the New Mainstream.” AL DÍA News, 13 Nov. 2016, aldianews.com/articles/opinion/code-switching-new-mainstream/39967.

El proyecto final

Para el proyecto final, nosotros queremos hacer un video con texto entre los diferentes clips. Nuestro tema es el bilingüismo durante el curso de la vida. Paul y yo estoy trabajando en la primera sección que consiste en las ventajas y desventajas del bilingüismo. Yo encontré mis 5 fuentes sobre este tema pues estoy educada sobre mi tema. Incluyen información sobre los beneficios neurológicos de ser bilingüe. Yo trabajé con Paul para formular nuestras cuatro preguntas que queremos pedir a las personas. También entrevisté 2 personas sobre el bilingüismo y su experiencia en relación con nuestro tema. Grabé los videos de la entrevista que vamos a editar para hacer los clips. Además Paul y yo vamos a trabajar juntos para escribir los textos que van a acompañar los videos que van a incluir dos fotos o infografías que apoyan este tema. Quiero hacer un gráfico de la información que está en los artículos y un word cloud sobre nuestro proyecto. Todos vamos a hacer la introducción y conclusión para conectar los diferentes temas.  Además vamos a editar los textos de todos juntos para segurar no hay errores obvios. Por el final debemos tener un proyecto final que consiste de 5 clips o más de video que están presentado junto con texto relevante.

Emma Zoubek, estudiante de Stony Brook

Me llamo Emma Zoubek y soy una estudiante subgraduada en la universidad de Stony Brook. Estudio español y biología con la esperanza de convertirse en una médica. Después de tomando muchas clases de español en la universidad, estoy una bilingüe productiva. Para mí, español es una lengua de trabajo y puede ser muy útil a mi futura carrera. Voy a usarlo para ayudar más personas como la población de hispanohablantes crece en los Estados Unidos. Además, yo fundé un club de español reconocido por la universidad en que mis compañeros y yo puede practicar español y aprender más sobre la lengua y cultura. En respeto a mi carrera de medicina, yo he tomado muchos cursos de ciencias como biología, química, y física con sus componentes de laboratorio también. Además, yo hizo trabajo investigativo en el departamento de emergencias en el hospital de Stony Brook. Trabajo con doctores y enfermeras para inscribirse pacientes en nuestros diferentes estudios para avanzar la tecnología y el tratamiento de los pacientes. Yo hizo trabajo voluntario en Backus Hospital para más que cuatrocientos horas. Es buen practica para trabajar en el ambiente medical y profesional para prepárame para mi futuro. Me encanta a trabajar en los hospitales para ganar más experiencia en mi campo de trabajo desairado. Mi trabajo en español y ciencia conjunto con el trabajo en los hospitales combinan a prepararme para mi futuro como una médica y para entrar a una facultad de medicina.

Enfrente del hospital de Stony Brook

Agua sí, oro no

¿Vale más el oro de todo un país que la tierra y el agua de una familia?- Joseph Zárate

La hija de la laguna y “La dama de la Laguna Azul versus la Laguna Negra” describen la pelea de una familia a guardar su tierra contra Yanacocha, una empresa de minería. La familia usa los medios para contar su historia y denunciar las acciones de Yanacocha. En la película, hay una parte en que muestra más que cien oficiales de la policía en una formación de ataque. La hija se llama a una estación de radio para pedirles a transmitir que está pasando. Ella usa los medios para protegerlos porque ella sabe que la policía no debe estar en su tierra. Además como lo dice en el artículo “Después de que los medios difundieran su caso, la lucha de Máxima Acuña ganó seguidores en el Perú y el extranjero” (Zárate). Puede usar los medios a reportar la injusticia porque si el público no sabe qué está pasando, no puede cambiar o mejorar la situación. En la foto puede ver mucha gente que apoya la familia y sus derechos. Sin los medios, esta demostración no ocurría. Según Néstor García Canclini, “hay que considerar el papel decisivo de los medios de comunicación en la remodelación de las culturas locales y regionales, haciéndolas interactuar y fusionándolas a escala transnacional.” Esta cita es muy relevante a este caso porque usa los medios para educar la gente sobre su vida y la importancia de la laguna y su tierra. Sin los medios, muchas personas no habría sabido sobre esta injusticia. Por este artículo y la película, yo aprendí sobre la familia Acuña Atalaya y su manera de vivir. Estos medios dan un lugar para interactuar con una cultura muy diferente de la mía y entender mejor la vida de otras personas.

Una demostración cerca a la laguna.

Crónica de una muerte anunciada

Por Emma Zoubek

Las crónicas hablan de los problemas realistas con algunos aspectos de ficción para crear una historia más verdadero. “Crónica de una muerte anunciada” describe el problema de la difusión de la responsabilidad social y como una sociedad define la justicia, pero usa una situación y personajes ficcionales. Además las crónicas tienen mezclas de otras genres de escritura como los testimonios, novelas, reportajes, y más. El narrador del cuento hace muchas entrevistas con los ciudadanos del pueblo para sacar más información. Demuestra que las personas no están tan creíbles por su memoria del tiempo; como en la crónica cuando algunas dicen que estaba lloviendo y otros no. Villoro, también describe una crónica como una historia memoriosa porque siente más real a los lectores. En “Crónica de una

muerte anunciada” porque la muerte ocurrió hace muchos años pues él confía en las memorias de los demás. Para añadir, esta crónica también resemble un reportaje o documento legal por sus hechos y manera de contarla. Usa horas específicas de los eventos del día y se parece como un narrador confiable. Un ejemplo de esto es cuando el narrador explica la autopsia. Incluye todos sus heridos y donde están, el estatus de sus órganos, y cuales laceraciones causan su muerte (García Marquez 40). Tiene aspectos de una novella también por los eventos dramáticos y irónicos. Por ejemplo, es difícil de creer cuando la madre bloquea a Santiago fuera de su casa que causa su muerte. En resumen, “Crónica de la muerte anunciada” pertenece al género de crónica porque características de ficción y periodismo sirven a dar un sentido más real a los lectores.

“Far beyond” o más atrás

El eslogan de Stony Brook University es “Far beyond” que es algo que se anuncia en todos los lugares. La administración le gusta este mensaje porque es multifuncional; puede ser más allá de las clases o los investigaciones o los deportes o cualquier cosa. Por otro lado, los estudiantes se ríen del eslogan porque no se sienten identificados con él. Creo que este ejemplo representa el problema más grande con la imagen de la universidad; puede ver que no hay mucha comunicación entre los estudiantes y los administradores.

Este problema es evidente en su pagina de Instagram también. La cuenta oficial subidas muchas fotos sobre cosas poco relevantes a las vidas de las estudiantes y sin sorpresa con la hashtag “#farbeyond” como en la foto debajo. Además hay un Instagram que se llama @sbumemes y hay algunos memes que enfoca en el eslogan “Far beyond.” La foto debajo muestra que los estudiantes no lo toma en serio. El meme tiene muchas más likes que la página oficial también. Ahora en su página oficial de instagram trata de incluir más fotos y cosas sobre los estudiantes que antes. Creo que debe aumentar el número de posts sobre los estudiantes que en actualidad ir “far beyond” los otros. Estos pueden aumentar el sentido de comunidad en la universidad y cambia su imagen.

Ahora, también es más fácil que nunca a comunicar con los estudiantes pero los administradores no toman esta oportunidad a usar las redes para hacerlo. Por ejemplo, puede hacer una encuesta en los “Stories” de Instagram. La administración puede pedir los estudiantes sobre su interés o que quiere ver en campus pero no lo hace. Cuando hablo con mis compañeros muchos tienen el sentido que no les importa a la universidad. Puede cambiar el imagen de Stony Brook a una universidad que enfoca en los estudiantes y tienen más de una comunidad, en lugar de su imagen hoy en día que muestra que no están conectado a sus alumnos.

 

¿Qué significa ser una periodista hispana según Juliana Jiménez hoy en día?

Reportado por: Paul Alberti, Emma Zoubek, y Vanessa Lopez

Un “selfie” de nuestra clase con Juliana Jiménez, una periodista hispana en EEUU.

El número de hispanos en los Estados Unidos ha aumentado más del 16%  en los últimos 10 años. En base a esto, los medios de comunicación en español y el número de periodistas hispanohablantes también ha crecido.  Juliana Jiménez, una periodista colombiana de Univision, es una de las muchas periodistas hispanas. Tuvimos la dicha de conversar con Juliana y ella nos habló un poco de lo que significa ser una periodista hispanohablante hoy en día en los Estados Unidos.

Primeramente, Juliana nos comentó sobre su interés en el periodismo y cómo llegó a ser periodista. Desde pequeña a ella le gustaba escribir y leer mucho.  Al llegar a la universidad, ella quería estudiar literatura y escritura creativa. Terminó estudiando periodismo y cine, algo que la dirigió a un “trabajo más estable.”  Ser periodista la ha ayudado a “analizar el mundo desde afuera”.

Hoy en día, con el clima político y la postura que toma el presidente Donald Trump, ser hispano en los Estados Unidos, se ha vuelto más difícil al pasar de los años.  Por esta razón, ser periodista hispanohablante es aún más difícil en este país. Juliana nos comenta que el presidente Donald Trump “ataca a la prensa constantemente” y que él es “el símbolo de la agresión hacia los hispanos”.   No solamente es el presidente quien crea una barrera para los periodistas, sino también las “noticias falsas”, sobretodo en las redes sociales. Estas hacen que sea más fácil crear la desinformación.

Una de las grandes barreras que los hispanos enfrentan en los Estados Unidos es el idioma. El no hablar inglés no solamente les afecta en no poder comunicarse con alguien frente a frente, pero también al tratar de informarse de lo que está pasando en la comunidad.  No hay muchos medios de noticias cuyo objetivo sea llegar a las casas de los hispanohablantes e informarles de lo que está sucediendo. Además, según el artículo que publicó Harvard University, uno de los desafíos más grandes es que no hay suficientes recursos que se enfocan en las noticias serias opuesto a las noticias de la farándula. Su encuesta encontró que casi el 90% de los lectores piensan que el propósito de las noticias es informar. Pero no hay bastantes medios en los Estados Unidos para informar al público en español.  El gráfico abajo muestra la ausencia de medios en español. A la izquierda muestra el número de periódicos publicados diariamente en inglés versus los en español, en contraste al número de hablantes a la derecha. Hoy en día el trabajar como una periodista hispana en los Estados Unidos llena la brecha que tenemos.

Estos gráficos resaltan la brecha entre el número de los hispanohablantes y los periódicos publicados cotidianamente en inglés.

 

Uno de los medios más reconocidos de noticias es Univision.  Ellos han logrado establecer una relación con la comunidad hispana en la cual ellos han sido recibidos con los brazos abiertos. Los hispanos muestran agradecimiento al recibir información útil que Univision les ofrece.

En la época digital, los periodistas tienen que mantenerse al día en todo lo que está pasando en las diferentes plataformas digitales.  Ellos han logrado esto a través de Facebook Live. Este es un servicio que Facebook ofrece, por el cual una persona puede transmitir un video en vivo y en directo.  Hay una sección de comentarios en donde los “televidentes” o espectadores pueden hacer preguntas o comentarios y el que está transmitiendo les responde en ese mismo instante. Esta ha sido una de las maneras más efectivas de poder comunicarse con los hispanos que ven noticias. Sobretodo, ha ayudado a llegar a una audiencia más amplia.  Juliana menciona que el uso de las redes está creciendo. El estudio de Harvard encontró que el 80% de lectores leen los medios que son publicados en línea y en papel; esto refleja la importancia de las redes.

Para contestar a lo que significa ser una periodista hispana hoy en día, estamos en un tiempo de cambio en el periodismo hispano en los Estados Unidos, no sólo por la revolución de la tecnología pero también por el deseo de tener más noticias hispanas. En nuestra entrevista aprendimos que la pasión es crucial para una periodista que ofrece las noticias que el público busca.  Para añadir a esto, es necesario estar abierto a los cambios. Sin duda para ser una periodista hispana en los Estados Unidos debe ser curiosa, analítica, y apasionada.

¿Pueden las tortugas salvar el mundo?

Todavía puedo oír el grito de la tortuga. El video viral de la tortuga con una pajita en la fosa nasal deja una imagen fuerte en la mente de todos los que lo han visto.  Ahora hay muchas iniciativas y leyes diferentes que prohíben el uso y la distribución de pajitas de plástico. Muchas compañías las cambian por pajitas de vidrio o papel. Una de estas compañías es donde yo trabajo, Cross Sound Ferry. Hay pequeños restaurantes en las barcas. El anuncio sobre las pajitas que tenemos se puede ver en la foto. Las pajitas de plástico son una de las mayores fuentes de contaminación del agua. Los dueños solo suministran pajitas a quienes las soliciten y siempre de papel. Cross Sound Ferry, que por su localización tiene una estrecha relación con el mar, ha eliminado las pajitas de plástico de la tienda. Los clientes dan muchas reacciones diferentes. Algunos apoyan la causa y mencionan el video de la tortuga. Otros se quejan porque las pajita de papel se desintegran más rápidos que los plásticos. En mi opinión es un sacrificio muy pequeño para ayudar al medio ambiente.   
Este nuevo movimiento puede estar relacionado con la prohibición de las bolsas de plástico también. En los Estados Unidos no existe una ley universal. Aquí en Nueva York tiene que pagar 0.05 dólares por cada bolsa de plástico, pero existe la opción de llevar sus propias o una bolsa de tela. Por otro lado en Connecticut, de donde soy, no hay esta regla. Creo que este costo para el público se fomenta más que el conocimiento de su contaminación y los efectos sobre el medio ambiente.

Estos dos movimientos son pasos en la dirección correcta. Pero la pregunta sigue siendo¿Es demasiado poco y demasiado tarde? La contaminación de los seres humanos en nuestro planeta es despreciable. Con la progresión del cambio climático, la gente debería estar más alerta que nunca sobre su polución y sobre cómo puede afectar no solo a los animales sino a toda la vida en el planeta.

Por lo menos en los Estados Unidos, empieza a reducir nuestra usa de plástico. España por otro lado, ahora es el país de Europa que uso la mayor cantidad de pajitas de plástico por cada habitante. Usa 13 millones pajitas cada dia. En consecuencia todo europa decide implementar nuevas leyes que requieren que los plásticos de solo un uso tengan 50% materiales biodegradables.

Cuando un cliente se queja sobre las pajitas de papel, uno se pregunta si los humanos serán capaces de salvar el planeta. Lo único que motiva a mucha gente es el dinero y los videos trágicos, pero necesitan darse cuenta que hay más contaminación de una variedad de cosas que dañan a más animales. Pues, si los humanos por su propia voluntad no van a salvar la planeta, ¿serán las tortugas?

Diferentes perspectivas de las noticias

Cómo los medios presentan la información en una noticia, puede cambiar la perspectiva del lector de la situación. Por ejemplo, muchos diferentes medios reportan sobre la ayuda humanitaria en Venezuela. Algunas fuentes reportan de una vista optimista sobre la ayuda humanitaria y cómo va a ayudar a los venezolanos en necesidad. Por otro lado, otros medios reportan que la ayuda no es suficiente y que no va a resolver los problemas de Venezuela. Estas diferencias de opinión son evidentes desde los títulos. Por ejemplo, los medios a favor de la ayuda humanitaria tienen títulos como “Ayuda humanitaria de Estados Unidos para Venezuela llega a la frontera colombiana” o “Venezuela: la ayuda humanitaria llega a Cúcuta y queda varada en la frontera” que son artículos más favorables a la ayuda (Vinogradoff; Soares). En contraste con el título “Crisis en Venezuela: por qué la ayuda humanitaria que promete Guaidó ‘no resuelve los problemas de Venezuela’” que muestra que la ayuda humanitaria no puede transformar la verdadera situación (Olmo). Frente a un problema tan grande y sensible tiene sentido que diferentes personas tengan diferentes perspectivas y por eso es mejor de leer las noticias de una variedad de medios, pues así se puede tener una imagen completa de la realidad.

Aunque los artículos tienen diferentes perspectivas, muchos presentan la misma información sobre la situación en Venezuela, pero dan más énfasis en un parte u otra. Las fuentes que apoyan la ayuda hablan sobre cuántas personas va a ayudar y que las personas la necesitan como en El Periódico, La Estrella de Panamá, y El Comercio. Los otros enfatizan que es peligroso porque abre la puerta para una invasión de los Estados Unidos, como en el artículo de BBC Mundo. Los dos tienen fotos similares como esto que muestra que no puede transportarse la ayuda a Venezuela por el bloqueo que puente las tienditas.

(Olmo)

En suma, la mejora manera de consumir las noticias es de un variedad de fuentes que expresan diferentes perspectivas sobre la misma situación.

Hello world!

Welcome to your brand new blog at SB You: Web Publishing for You.

To get started, simply log in, edit or delete this post and check out all the other options available to you. Consider joining the Stony Brook SB You user group on Yammer.

For assistance, visit our comprehensive support site and check out our Edublogs User Guide guide.

You can also subscribe to our brilliant free publication, The Edublogger, which is jammed with helpful tips, ideas and more.