Monthly Archives: November 2023

Aurora Arias y el paraíso perdido en Stony Brook

Reportaje de Víctor Chacón Cabrera y Andrea Barona, estudiantes de SPN 390: Communication, Media and Journalism in Spanish (Prof. Firbas)

Aurora Arias presentó públicamente su novela Vida verdadera en el Caribe por primera vez en la Universidad de Stony Brook en una actividad organizada por la Dra. Zaida Corniel, profesora en esta casa de estudios.

Este mes de octubre de 2023, la escritora dominicana Aurora Arias visitó nuestro Departamento de lenguas y literaturas hispánicas en Stony Brook University para presentar por primera vez su novela Vida Verdadera en el Caribe (Caligrama, 2023). La novelista nos habló sobre su vida y nos explicó por qué ella se identifica como una autora feminista y activista. Lo que la llevó a dedicarse al activismo social es que en su país no existían lugares para ayudar a mujeres con problemas como el alcohol y las drogas y entonces ella decidió aportar con la literatura. Su nueva novela es como una continuación de sus otras obras literarias, muchas de las cuales han sido traducidas al inglés, francés y alemán.

Aurora Arias nos contó historias personales que la influenciaron al escribir su novela, como cuando conoció a mujeres que necesitaban ayuda y ella las plasmó en sus novelas, demostrando así la importancia que tiene su obra en la cultura dominicana. Además, la escritora nos narró la importancia que ha tenido la música en su familia y cómo ella fue iniciada en el canto por su abuela. Arias nos precisó que los espacios de su universo narrativo se mantienen siempre llenos de música y luego confesó, por primera vez en público, que de niña la llevaban a una estación de televisión a cantar y que allí le pusieron el sobrenombre de “La Estrellita”.

En su novela Vida Verdadera en el Caribe, Arias se enfoca en temas que impactan la sociedad dominicana y nos presenta la verdadera realidad del país. Su novela presenta problemas fundamentales en la vida de la isla, como el turismo sexual, la migración y la explotación de las mujeres. La República Dominicana es generalmente representada como un paraíso, pero ¿para quién es un paraíso? Arias explicó el papel que jugó la política gubernamental en la industria del turismo al promover oficialmente el slogan “sonría al turista”, proyectando así una imagen paradisíaca para los visitantes.

La novela muestra la importancia en el imaginario nacional de los turistas “gringos”, mayoritariamente europeos y norteamericanos, y el sueño común de que estos turistas van a sacar de la pobreza a las mujeres de la República Dominicana. Del mismo modo, esta idea ha aumentado el interés en el turismo sexual en la isla. Las mujeres tienen la esperanza de que estos hombres les puedan dar oportunidades para obtener una vida mejor y ayudar a sus familiares. Tanto en la realidad como en la novela, podemos ver que las  mujeres dependen de estos hombres extranjeros para tener un mejor futuro. Realmente, lo que llama la atención es la normalización en la isla  de este tipo de pensamiento y la valoración del turista, que es considerado como “un salvador”. Sin embargo, la profesora Corniel explicó que en esa dura economía del turismo “las mujeres se convierten en proveedoras de sus familias”. Esto transforma el papel tradicional asignado al género femenino y tiene, por tanto,  un gran impacto en la estructura social dominicana.

Después de la actividad, la escritora nos concedió una breve entrevista. La conversación con Aurora Arias nos llevó a hablar de diferentes temas, como la migración e identidad.

P: ¿Qué nos puede decir sobre las razones de la gran emigración dominicana a Estados Unidos, especialmente a Nueva York?¿Viajan buscando  el “sueño americano”?

ARIAS: Siempre me he preguntado hasta qué punto lo del sueño americano es o no un mito creado por los mismos estadounidenses. Supongo que para muchas personas luchar por conseguir ese sueño ha sido importante, lo han logrado o creen que se ha hecho realidad, sin importar el precio a pagar, y para otras no. Supongo también que el valor se lo da cada cual. Para mí particularmente no tiene un valor significativo.

Pregunta: ¿Usted cómo ve la identidad dominicana desde Estados Unidos? ¿Cree que pertenecer a la comunidad dominicana desde otro país es una experiencia distinta? 

ARIAS: Emigré a Estados Unidos en una edad adulta en la que ya había vivido, me había formado académicamente y había publicado mis primeros libros en mi país. Por eso, años después de emigrar sigo sintiendo que pertenezco a la comunidad dominicana, sin importar a dónde vaya ni dónde esté. Lo que ha cambiado y se ha ampliado es mi visión de mí misma dentro del espacio social en el que ahora vivo, en el sentido de que más allá de ser dominicana o caribeña, ahora me identifico más como latina, algo que antes no me pasaba con la misma intensidad.

Pregunta: ¿Cómo ve usted la situación de los migrantes en su país, al ver que la sociedad dominicana ve a los “gringos” como gente mejor que a sus propios compatriotas dominicanos, y cómo influye esto en su libro?

ARIAS: Desde hace varias décadas y gobiernos se sembró en la sociedad dominicana la idea de que los gringos (y eso incluye a cualquier persona blanca, norteamericana o europea), poseen un poder y una superioridad especial, ya sea por su color de piel o por su condición económica. Como nuestra economía depende en un 15% de la industria del turismo, hay un constante tránsito de viajeros provenientes de Europa, Canadá y Estados Unidos, principalmente. A los dominicanos se nos ha inculcado que debemos ser “hospitalarios por naturaleza” con los turistas, mientras los turistas, viajeros y expatriados buscan obtener una porción del Paraíso, lo que a veces implica la explotación de los propios lugareños, el incremento del turismo sexual, la prostitución de menores, el tráfico de personas, etc. Muchos de estos europeos o norteamericanos se quedan a vivir en el país sin ocuparse de legalizar su estatus migratorio, pero no son perseguidos ni deportados como sucede con los haitianos. Todo esto y mucho más me influyó para escribir la novela.

Pregunta: ¿Cómo se sintió al hablar sobre su novela, Vida verdadera en el Caribe, por primera vez en público en la universidad de Stony Brook? 

ARIAS: ¡Muy bien! Después de pasar años encerrada escribiendo una novela de 386 páginas, estar en un espacio acogedor y lleno de personas inteligentes, de diferentes edades, algunos estudiantes, otros profesores, interesadas en lo que escribo, es como el paraíso, no sólo para mí, sino para cualquier escritor o escritora. Siento que fue una excelente manera de “estrenar” la Vida verdadera en el Caribe.

En conclusión, Aurora Arias nos muestra con su libro cómo es la verdadera vida en el Caribe, dándole voz en esta novela y su obra anterior a diferentes tipos de personas con diferentes problemas sociales. En esta novela la escritora dominicana nos da una narrativa que se alimenta de temas como la migración, la miseria y el caos en un Santo Domingo agotado que lucha en contra de la pobreza, la desigualdad, y que también atraviesa por el peso de la discriminación que existe hacia personas procedentes de Haití, país con el que comparte la isla. Arias, empezó a publicar en la década de 1980, después de la segunda presidencia de Joaquín Balaguer. Los personajes de su mundo de ficción, como James Gatto y Gladys Agramonte, reflejan situaciones que revelan las preocupaciones sociales de la autora y nos hacen reflexionar sobre la realidad dominicana. Es un mundo lleno de conflictos, pero también lleno de vitalidad y sentido del humor. En fin, vemos como la República Dominicana puede llegar a ser un paraíso para los extranjeros blancos y adinerados, mientras que al mismo tiempo está muy lejos de serlo para los locales.

 

Aurora Arias nació en Santo Domingo en la República Dominicana, el 22 de abril de 1962. Es escritora, periodista, feminista y astróloga; además ha estudiado arte y psicología.

 

Workshop on Women in 19th Century Spanish Press

This past Thursday Nov 2, 2023, our department received the visit of professors Susana Bardavío Estebán (U of Burgos), Santiago Díaz Lage (UNED), María Xesús Lama (U of Barcelona) and Antonio Pedrós-Gascón (Colorado State U), who came to our campus to participate in a workshop on women writers and the representation of domestic violence in Spanish periodicals from the second half of the nineteenth century . The guests scholars participate in an international research group (GenViPreF) that collaborate in the preparation of databases, studies and editions of texts about gender and violence published in the Peninsular women’s press between the years 1848 to 1918 .

The workshop started after lunch in our doctoral seminar room with a fascinating conversation of Prof. Vialette and our Emeritus Professor Lou Charnon-Deutsch, author of Hold that Pose: Visual Culture in the Late Nineteenth-Century Periodical (2008) and other seminal publications on gender in Spanish literature of the 19th century. Prof. Charnon-Deutsch described the challenges of compiling data and doing archival research at the National Library in Madrid before the digital age and the impact that the digitalization of vast collections of periodicals in the last decade has had on our studies.

The second session was structured as a conference panel with three paper presentations in Spanish. Prof. Díaz Lage opened the table with a talk on a case of gender violence unusually alluded to in Ellas, one of the feminine periodicals, considering that these publications tended to avoid current events and politics. The second paper was presented by Prof. Bardavío on two novels published in El Correo de la Moda, and the particularities of the feminine Spanish role model compared to the Victorian ideal of the “angel in the house.” Finally, Prof. Pedrós-Gascón presented on Concepción Gimeno de Flaquer’s figure as an intellectual and how most of her novels represented conservative images of women, in contrast to her essays and political activity.

This enriching event was organized by our colleague Prof. Aurelie Vialette –a member of the GenViPref project–, together with María Xesús Lama and Álex Alonso Nogueira (Brooklyn College). The details of the full workshop can be seen in the poster and program here.

Image gallery: