El escritor colombiano Juan Álvarez (PhD Columbia Univ), docente en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, nos visitó en Stony Brook el 29 de marzo de 2018 para conversar sobre sus libros. La charla fue moderada por Paul Firbas, y contó con la participación de colegas y estudiantes de Hispanic Languages and Literature.
La conversación se centró en la trayectoria académica y editorial de Álvarez, partiendo de su último libro: Insulto: historia de la ofensa en Colombia (Bogotá: Seix Barral, 2018), en diálogo con su última novela, La ruidosa marcha de los mudos (Bogotá, Seix Barral, 2015), una ficción histórica sobre la independencia colombiana, trabajada desde varias piezas documentales, como el Diario político de Caldas y Camacho, el Memorial de agravios de Camilo Torres y –la fuente principal– el diario manuscrito de José María Caballero, un personaje no letrado cercano al círculo de criollos notables bogotanos. Estos documentos, que constituyen el archivo de la novela, son también los textos que se analizan en el primer ensayo de Insulto: “Entre el honor y la ofensa (20 de julio de 1810 en el virreinato del Nuevo Reino de Granada)”, ganador del premio Ensayo Iberoamericana 2010 (Berlín). Los demás capítulos que integran Insulto van desde la República de Nueva Granada en 1849, la República de Colombia en 1948, a la figura de Vargas Vila, “divino injuriador” y, finalmente, la “mugre verbal” en los inicios de la era digital en Colombia.
En el ensayo introductorio a Insulto, Álvarez nos explica la característica de este dispositivo del lenguaje que, siendo un hecho de lengua, constantemente la amenaza: es un “hecho y acecho del discurso”. El insulto rompe con la polémica civilizada, se opone al discurso argumentativo y cancela toda posibilidad de comprensión, pacto o consenso. El investigador que presta atención a esta zona del lenguaje escucha atento lo que otros no quieren oír. Para Álvarez, el insulto muestra las condiciones de exclusión y las formas que adquiere el poder y sus complicidades.
A partir del minuto 45, la conversación se mueve hacia la experiencia de los programas de escritura creativa en los que Álvarez ha participado en Colombia, como profesor, organizador y diseñador del currículo, donde los estudiantes producen “portafolios de soluciones de contenido creativo”. Álvarez resume además la rica experiencia del diplomado itinerante de escritura creativa, que empezó en el 2016, y lo llevó junto con el novelista Juan Cárdenas hasta las comunidades afrodescendientes de la selva del Pacífico, para que escriban y publiquen sus propios relatos sobre su comunidad y medioambiente. El maravilloso trabajo final de ese diplomado puede verse en el Maletín de relatos de pacífico, edición no venal que recoge en 23 cuadernillos de cordel las narraciones de los pobladores del Pacífico colombiano (imágenes).
Les dejamos aquí el video completo de la charla y nuestro agradecimiento enorme a Juan por su visita y generosidad. Esperamos continuar el diálogo y explorar futuras colaboraciones entre Bogotá y Nueva York.